Economía

Cuánto tiempo tienes que cotizar para cobrar dos años de paro: esta es la cuantía que te queda

Foto: EP.

La prestación contributiva por desempleo, el paro, es la principal fuente de ingresos para 879.000 personas en nuestro país (datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social), pero no todas ellas la cobrarán durante el mismo tiempo. Y no solo porque algunas encontrarán trabajo antes que otras.

La razón es que la duración del paro no es igual en todos los casos y depende de la cotización del trabajador en concepto de desempleo. Lo explica la Ley General de la Seguridad Social en su artículo 269 (puede consultarlo en este enlace): "La duración de la prestación por desempleo estará en función de los períodos de ocupación cotizada en los seis años anteriores a la situación legal de desempleo o al momento en que cesó la obligación de cotizar".

Dicha ley establece una tabla con diferentes periodos de derecho a cobro del paro en función de esos años cotizados por el trabajador. El periodo mínimo de cobro de paro es de cuatro meses (120 días) y el máximo es de dos años. Es por eso que muchas personas se fijan en la cotización que tienen o han acumulado para saber cuánto paro cobrarían en caso de quedarse sin trabajo. En el objetivo de todos, claro está, acumular las cotizaciones suficientes para cobrar dos años el paro.

  • Una cotización de entre 360 días y 539 días asegura cuatro meses de paro.
  • Una cotización de entre 540 y 719 días asegura seis meses de paro.
  • Una cotización de entre 720 y 899 días asegura ocho meses de paro.
  • Una cotización de entre 900 y 1.079 días asegura 10 meses de paro.
  • Una cotización de entre 1.080 y 1.259 días asegura 12 meses de paro.
  • Una cotización de entre 1.260 y 1.439 días asegura 14 meses de paro.
  • Una cotización de entre 1.440 y 1.619 días asegura 16 meses de paro.
  • Una cotización de entre 1.620 y 1.799 días asegura 18 meses de paro.
  • Una cotización de entre 1.800 y 1.979 días asegura 20 meses de paro.
  • Una cotización de entre 1.980 y 2.159 días asegura 22 meses de paro.
  • Una cotización de 2.160 días asegura 24 meses de paro, el máximo tiempo posible.

La cuantía del paro

La cuantía del paro también depende de las cotizaciones del trabajador, aunque no de forma tan vinculante. En este caso, al margen del tiempo que se percibe la prestación importan las bases de cotización por las que se ha cotizado.

La cuantía de la prestación contributiva es del 70% de la base reguladora durante los primeros 180 días de cobro y a partir del día 181 baja al 60% de la base reguladora. Dicha base reguladora se compone de "las bases de cotización a la Seguridad Social por contingencias profesionales, durante los 180 últimos días cotizados, sin tener en cuenta las horas extraordinarias", según explica el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

Con todo, existen cuantías mínimas y máximas del paro que no se pueden superar en ningún momento. Son las siguientes:

  • La cuantía mínima del paro es de 560 euros mensuales para beneficiarios sin hijos a cargo y de 749 euros mensuales para beneficiarios con hijos.
  • La cuantía máxima del paro es de 1.225 euros mensuales para beneficiarios sin hijos, de 1.400 euros mensuales para beneficiarios con un hijo y de 1.575 euros mensuales para beneficiarios con dos o más hijos.
WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky