Economía

La recesión de Reino Unido 'dura' una semana: los PMI señalan un PIB positivo en el primer trimestre 

  • Los datos de febrero telegrafían una subida del 0,2% del PIB este trimestre
  • El pasado jueves se conocía la contracción en el cuartro trimestre de 2023
  • Los expertos destacan los indicios más positivos que los de la eurozona
Guardia real en el palacio de Buckingham. Foto: Alamy

Reino Unido ya no estaría (es importante el condicional aquí) en recesión técnica (dos trimestres consecutivos como mínimo de contracción de la economía). Los indicadores adelantados de actividad empresarial privada de febrero conocidos este jueves telegrafían un Producto Interior Bruto (PIB) que habría vuelto a crecimiento positivo en el primer trimestre del año a falta de marzo. Estas lecturas flash de PMI (encuesta a los gestores de compras de las empresas) se conocían justo siete días después de que la Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS) confirmase que el país entró en recesión técnica en el cuarto trimestre de 2023 (el PIB cayó un 0,3% intertrimestral tras hacerlo un 0,1% en el tercero). Aunque los expertos señalaron con el dato que preferían hablar de estancamiento antes que de recesión, lo cierto es que esta -sobre los papeles- ha durado solo una semana.

Los últimos índices de gestores de compras del Reino Unido son una señal más de que la suerte de la economía ha empezado a mejorar desde principios de año. El PMI de servicios se mantuvo en 54,3 puntos y lo interesante, recalcan los economistas, es que esta lectura sigue siendo notablemente superior a la cifra equivalente de la zona euro. En el grupo de los países del euro la lectura flash de febrero ha sido de 50 puntos (la marca exacta que separa la expansión de la contracción en estos índices), tras más de medio año por debajo de esa cota. Si el regreso a 50 daba esperanzas de tímida recuperación en el continente, en Reino Unido las señales se antojan mejores.

La mejora del PMI compuesto de actividad en Reino Unido (de 52,9 puntos en enero a 53,3 en febrero) se vio impulsada por un aumento del saldo de la producción manufacturera, que pasó de 45,5 a 47,3 puntos al mantenerse la actividad de los servicios sin cambios en 54,3 puntos. Aunque el indicador manufacturero continúa en zona de contracción, muestra una evolución mejor que en la eurozona, donde retrocedió algunas décimas dentro de la cota de los 46 puntos por el golpe de la industria alemana, donde el indicador se hundió hasta los 42 puntos.

Para la casa de análisis Capital Economics, este PMI compuesto de actividad es coherente con un crecimiento del PIB de alrededor del 0,2% trimestral en el primer trimestre. "Es cierto que el PMI rara vez acierta exactamente la tasa de crecimiento del PIB (y la estimación preliminar es propensa a revisiones). Pero la trayectoria sugiere que la economía puede comportarse un poco mejor que nuestra previsión inicial de una caída del PIB del 0,1% trimestral, si bien el panorama general es que el crecimiento del PIB sigue siendo moderado", explica su economista Alex Kerr.

El motivo de este mejor tono con respecto a la eurozona no está del todo claro. "En general, las perspectivas del Reino Unido parecen similares a las de Europa. Dicho esto, parte de la divergencia puede deberse a la caída de los tipos de mercado. Mientras que en EEUU, la zona euro y el Reino Unido los inversores han aumentado las expectativas de recortes de tipos en los últimos meses, aunque un poco menos que a principios de año, hay dos razones por las que la actividad en el Reino Unido puede ser un poco más notable a corto plazo", explica una nota para clientes James Smith, economista de ING.

La primera es la restricción hipotecaria. El Reino Unido se ha visto más afectado por la subida de los tipos hipotecarios que otros países como EEUU o Francia y Alemania, donde es más habitual fijar los tipos hipotecarios durante más de una década. Esto significa que los actuales propietarios de viviendas de estos países han estado más protegidos que en el Reino Unido, donde una mayor proporción de hogares se ha pasado a productos con tipos más altos. Por la misma lógica, razona Smith, las perspectivas para 2024 son más sensibles a la evolución de los tipos hipotecarios que las de esas otras economías: "Ahora estimamos que alrededor de dos tercios de la restricción hipotecaria en el Reino Unido ya ha pasado y el impacto en los hogares será más modesto este año de lo que se esperaba anteriormente". El crecimiento de los salarios reales también es positivo y es probable que se mantenga así a lo largo de este año, añade.

En segundo lugar, la previsión de bajadas de tipos también aumentará el margen de maniobra de que dispondrá el canciller (Jeremy Hunt, el ministro de Hacienda) en el presupuesto de primavera que se presentará el 6 de marzo. Aunque los inversores han reducido las expectativas de relajación del Banco de Inglaterra (BoE) para este año, las expectativas de tipos para los próximos cuatro o cinco años, así como los rendimientos a 20 años, siguen siendo más bajos que cuando la Oficina de Responsabilidad Presupuestaria elaboró sus últimas previsiones.

"Aunque es difícil predecir con demasiada exactitud, creemos que el 'margen de maniobra' del canciller -un indicador de lo que teóricamente podría gastar y seguir cumpliendo sus normas fiscales- habrá aumentado de 13.000 millones de libras en noviembre a unos 19.000 millones en marzo. No es un gran cambio, pero es probable que permita al canciller aplicar una serie de recortes fiscales que, al margen, tendrán un impacto en el PIB de 2024", apunta Smith. "En resumidas cuentas, es probable que volvamos a ver tasas de crecimiento modestas y positivas a partir del primer trimestre de este año. Eso significa probablemente el fin de la pequeña recesión técnica experimentada hasta la segunda mitad de 2023", subraya el analista.

Pistas sobre la inflación

Los PMI también ofrecieron pistas sobre la inflación y sobre los pasos que puede dar el BoE. "Para el banco central, nada de esto (las perspectivas de crecimiento a corto plazo) tiene tanta trascendencia para el calendario de recortes de tipos. De hecho, la advertencia del comunicado de prensa de S&P Global que acompaña al PMI de que las presiones sobre los precios del sector servicios siguen siendo elevadas será más preocupante. Esperamos que la inflación de los servicios y el crecimiento de los salarios se mantengan estables a corto plazo, aunque ambos deberían seguir bajando de aquí al verano. Prevemos la primera bajada de tipos en agosto".

Kerr, desde Capital Economics, detalla que, aunque las interrupciones del transporte marítimo en el Mar Rojo provocaron un nuevo alargamiento de los plazos de entrega de los proveedores, la balanza de precios de los insumos manufactureros se desaceleró de 52,5 a 52,3 puntos. Esto implica que la inflación de los bienes duraderos se ralentizará del 2,7% de enero a alrededor del 0% a finales de este año.

Sin embargo, destaca, la balanza de precios de producción de los servicios aumentó de 57,2 a 58,5 puntos, lo que los encuestados atribuyeron al continuo aumento de los costes laborales. Esto es coherente con una inflación en los servicios que pasará gradualmente del 6,5% de enero a poco más del 5% dentro de seis meses."Esto aumentará la inquietud del BoE por la persistencia de las presiones internas sobre los precios. Al margen, esto puede significar que el banco no se apresurará a recortar los tipos de interés. Pero seguimos pensando que la inflación general del IPC caerá por debajo del 2% en abril y que el BoE estará en condiciones de empezar a recortar los tipos este verano", concluye.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky