Economía

Zona euro debe aprovechar reactivación para hacer reformas estructurales

París, 4 ene(EFE).- Los países de la zona euro deben acelerar las reformas para subsanar sus "deficiencias estructurales" y aumentar los esfuerzos para equilibrar los presupuestos y reembolsar la deuda, ahora que se confirma la reactivación económica en la zona, según la OCDE.

Reducir las rigideces del mercado laboral y aumentar la flexibilidad de los salarios, estimular la competencia, sobre todo en los servicios, y avanzar en la integración y el desarrollo de los mercados financieros, así como enderezar las políticas presupuestarias, son las prioridades para los países de la zona, según el estudio divulgado hoy por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE

La organización mantiene en el informe sus previsiones del pasado noviembre de un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para la zona euro: un 2,6% en 2006, un 2,2% en 2007 y un 2,3% en 2008.

A juicio de la OCDE, "la Unión Monetaria y Económica (UEM) ha contribuido a la prosperidad y favorecido la integración económica", pero la zona euro en su conjunto ha conocido "un crecimiento débil y una falta de resistencia", que son interdependientes.

Tras señalar que "en el debate público" la mediocridad de los resultados de UEM en sendas áreas ha sido achacada con frecuencia a la moneda única, afirma que esta crítica no está fundada.

"Los problemas económicos son principalmente estructurales" y, por tanto, las soluciones están "en gran parte" en las manos de cada uno de los países miembros, sentencia el informe.

Para la OCDE, "lo más importante para la zona euro es mejorar el crecimiento y la resistencia reforzando la flexibilidad económica".

También es "indispensable" volver a poner la política presupuestaria en la senda correcta, ya que el envejecimiento de la población frenará el crecimiento en las próximas décadas y tendrá fuertes consecuencias presupuestarias en todos los países de la zona.

Tras constatar que desde la adopción del euro apenas ha habido una mejora presupuestaria, aunque ha mejorado la situación de ciertos países, y que globalmente el nivel de la deuda en relación al PIB prácticamente no ha cambiado y el déficit ha crecido, afirma que la reactivación económica brinda una oportunidad "excepcional" para enderezar el rumbo de la política presupuestaria.

"Los proyectos presupuestarios actuales están lejos de reunir las condiciones" para asegurar el mantenimiento de los sistemas de protección social, advierte la OCDE.

La organización aboga por una aplicación estricta del Pacto de Estabilidad y Crecimiento y advierte del riesgo de que pierda toda fuerza ejecutoria por "una multiplicación de posibilidades de excusa".

Por otra parte, considera que el euro, que ha tenido efectos positivos, sería "más beneficioso para todos" si se aplicaran reformas estructurales con el fin de "asegurar una mayor flexibilidad y una mejor integración de las economías".

Afirma que la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) ha conseguido "anclar las anticipaciones de inflación en el objetivo de estabilidad de los precios".

El nivel de los tipos de interés, que el BCE ha sido subiendo desde diciembre de 2005, "sigue inferior a la mayor parte de las estimaciones de una tasa neutra, lo que significa que la política monetaria sostiene todavía la actividad" económica, indica.

Los autores del estudio recomiendan al BCE que refuerce su estrategia de comunicación con el fin de aumentar "la transparencia" de sus decisiones.

Con respecto a la economía, señalan que pese a riesgos que no pueden excluirse como una ralentización más fuerte de lo previsto en Estados Unidos, otra alza de los precios del petróleo o el derrumbamiento de la construcción en caso de deterioro de los mercados inmobiliarios, "la perspectiva más probable" es que el crecimiento siga siendo "ligeramente superior a su potencial".

Pero la consolidación de la reactivación depende también de la voluntad de los países de proseguir reformas estructurales que mejoran la oferta -especialmente las que refuerzan el empleo, la competencia y la innovación- y que son necesarias para "atacar el talón de Aquiles de la zona: un crecimiento potencial débil".

Por tanto, la atención debe centrarse en los desafíos a más largo plazo: un crecimiento potencial "moderado" y una falta de resistencia, debido a "deficiencias estructurales", buena parte de las cuales podría subsanarse con la aplicación de las reformas de la Estrategia de Lisboa. EFECOM

al/mdo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky