Economía

Cuerpo creará el Consejo de Productividad y dará prioridad a la evaluación de políticas públicas

  • El ministro defiende que España será la economía europea que más crecerá este año
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo. Europa Press
Madridicon-related

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, se ha fijado como prioridades para el inicio de la legislatura seguir avanzando en materia de inclusión financiera, impulso de la estrategia de sostenibilidad social de Sareb, la creación del Consejo de Productividad (un deseo de Nadia Calviño, su predecesora) o sacar a audiencia pública el 'libro verde' de finanzas sostenibles. Además, priorizará la evaluación de políticas públicas.

En su primera comparecencia ante el Congreso de los Diputados, Cuerpo ha asegurado que una de las prioridades va a ser seguir avanzando en materia de inclusión financiera y para ello se pondrá en marcha la autoridad de defensa del cliente financiero, que quedó pendiente de ratificar la pasada legislatura.

"Es el elemento final de protección financiera de los ciudadanos y ayudará también a fortalecer los códigos de buenas prácticas que ya están dando muy buenos resultados", ha destacado.

Otro elemento también que forma parte de la estrategia de cohesión social es el impulso de la estrategia de sostenibilidad social de Sareb. Cuerpo ha explicado que desde la toma de control por parte del Estado de Sareb se ha "reconciliado" la sostenibilidad financiera con el uso social de sus activos.

Reducción del paro estructural

En cuanto al mercado de trabajo, ha reconocido que "queda parte del camino por recorrer", bajando la tasa de desempleo estructural o de largo plazo hacia niveles más cercanos al pleno empleo.

"Y aquí uno de los elementos clave para nosotros era, por supuesto, avanzar en la formación y recualificación de los trabajadores en combinación con otras áreas del gobierno puesto que es un esfuerzo conjunto donde tenemos todos que seguir aportando", ha recalcado.

Así, uno de los puntos a tratar será el "casamiento" entre la oferta de trabajadores y la demanda por parte de las empresas para poder ir completando los huecos que hay en las compañías, a través de la formación y la recualificación de los empleados.

Medir la productividad

Cuerpo ha recordado que en el acuerdo de Gobierno se recoge la creación de Consejo Nacional de Productividad. Este indicador es uno de los más complejos de medir, ya que la paradoja es que es muy contracíclico: cuando la economía destruye empleo de forma masiva, el índice de productividad aumenta de forma estadística.

Entre sus funciones estará, por ejemplo, el análisis profundo y elaborado sobre el impacto de la inteligencia artificial o del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en la estructura productiva.

Según Cuerpo, este Comité estará integrado por investigadores de reconocido prestigio en el ámbito académico y se presente que goce también de autonomía funcional y transparencia en sus resultados y en sus informes.

Evaluar las políticas públicas y finanzas sostenibles

Relacionado con la creación del Consejo de Productividad, hay otra mejora institucional que pretende también realizar en los próximos meses, y es la creación de la Agencia Estatal de Evaluación de Políticas Públicas.

"Vamos avanzando en distintos elementos que refuercen la calidad de nuestro marco regulatorio, orientándolo también a resultados, es decir, favoreciendo el análisis de impacto de los resultados de las distintas medidas no solo ex post, [...] sino también ex ante", ha explicado.

Otras actuaciones donde Cuerpo pretende incidir en este inicio de legislatura, están relacionadas con la canalización de financiación hacia un elemento clave en la economía como es la transición verde.

Tal y como anunció el presidente del Gobierno hace unas semanas, el Gobierno está trabajando en la publicación de un libro verde de finanzas sostenibles que se sacará a audiencia pública.

El objetivo de seguir movilizando no solo inversión pública a través de elementos como el Plan de Recuperación, sino también a través de actividades como sobre todo ya inversión privada, ser capaces de apalancar a los actores privados en este proceso de transición ecológica con desarrollos por ejemplo relacionados con los mercados de buenos verdes u otras acciones.

Repaso de la economía

Cuerpo ha señalado que el crecimiento de la economía española está por encima de los principales socios de la Unión Europea y ha asegurado que en 2025 el PIB español superará en 6,6 puntos el nivel pre-Covid tras "superar todas las expectativas" en 2023, con un crecimiento del 2,5%.

El ministro ha cargado contra las palabras del líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, quien ha indicado que la economía española no va bien y es una de las peores de la UE en crecimiento económico en los últimos cuatro años como, según ha dicho, atestiguan los datos de paro, déficit y deuda pública.

"Esta misma mañana he escuchando algún argumento señalando que España está todavía a la cola del crecimiento en la Unión Europea y esta afirmación no es cierta", le ha afeado el responsable de Economía.

Así ha recalcado que España ya con datos del 2023 ha superado a grandes economías, ha salido con fortaleza y se encuentra por encima de la crisis de la Covid. Además, Cuerpo ha ensalzado que el crecimiento del PIB español supera el de economías como la alemana o la francesa y ya está muy cerca también de la recuperación que tiene la economía italiana.

Asimismo, ha destacado que las previsiones de crecimiento de la Comisión Europea muestran que España crecerá por encima de los socios europeos tanto en el año 2024 como en el año 2025. "Esto nos va a posicionar con una recuperación más fuerte, no sólo a partir de este año, sino también incluyendo el año que viene, con un crecimiento donde estaríamos prácticamente 6,6 puntos por encima del nivel pre-Covid en el año 2025 frente a las economías italiana, francesa o alemana que estarían por debajo", ha subrayado.

España crecerá un 2% en 2024

Según Cuerpo, este buen resultado de crecimiento a finales del 2023 posiciona a España en un punto de partida ventajoso para cumplir con los objetivos de crecimiento en 2024, que estiman un alza del PIB del 2%.

"El arrastre que tenemos por los buenos datos desde 2023 nos posicionan antes de empezar el año 2024 creciendo ya un punto porcentual y esto de nuevo es un elemento muy positivo para ser capaces de seguir creciendo y seguir cumpliendo nuestros objetivos de crecimiento diferencial", ha subrayado.

Pero la fortaleza de la economía española en este 2023 se ve también en términos de creación de empleo, según Cuerpo. Los datos disponibles muestran que cuatro de cada diez empleos creados en el conjunto de la Unión Europea fueron creados en España.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky