Sumar pide al PSOE un impuesto a las grandes herencias y otro a los márgenes de la cadena alimentaria

  • Peticiones del partido de Yolanda Díaz en la negociación de los Presupuestos
  • El impuesto a las herencias quiere evitar el 'dumping fiscal' de CCAA como Madrid
Pedro Sánchez y Yolanda Díaz en la firma del pacto de Gobierno. Foto: EP

Sumar está aprovechando la negociación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2024 para pedir a su socio de Gobierno, PSOE, una batería de nuevos impuestos que no contempla el pacto de Gobierno rubricado por ambas formaciones entre los que se encuentran tributos a las grandes herencias y sobre los márgenes "excesivos" de la cadena alimentaria.

Por un lado, el grupo plurinacional que lidera Yolanda Díaz quiere ampliar y reforzar el impuesto a las grandes fortunas que se aprobó durante la legislatura pasada y extenderlo también a grandes herencias para evitar el "dumping fiscal" que generan las bonificaciones que de algunas comunidades autónomas lideradas por el PP mediante el impuesto sobre el patrimonio.

Si bien desde el partido de Díaz no especifican, la medida se refiere a casos como el de la Comunidad de Madrid, donde la presidenta, Isabel Díaz Ayuso, ha desplegado un escudo fiscal para compensar el retorno obligado de parte del impuesto de Patrimonio, que Madrid mantenía bonificado al 100% desde hace 15 años.

Gravámen a los beneficios excesivos de la cadena alimentaria

Además, Sumar solicita al PSOE un impuesto "inteligente" en la cadena de producción y distribución alimentaria que sólo actúe si los márgenes de beneficio de la cadena siguen estando por encima de los de 2019.

Según han avanzado desde el partido y recoge Europa Press, este gravamen sería del 1,2% sobre la cifra de negocios neta si la diferencia entre los márgenes empresariales entre 2024 y 2019 supera la diferencia entre el margen de 2023 y 2019, año anterior a la pandemia. El impuesto bajaría al 0,6% si el margen del 2024 supera al de 2019 y se anularía si el margen es igual inferior al periodo prepandemia.

El impuesto comenzaría a devengar en 2024 y habría un pago a cuenta en febrero de 2025, mientras que la liquidación definitiva sería en julio de 2025. "Sus efectos beneficiosos ya operarían en 2024, aunque se pague en 2025, pues el nivel del gravamen se determina por el comportamiento empresarial del año en curso", matizan.

Las mismas fuentes indican que el gravamen castiga los comportamientos abusivos de las empresas de manera gradual y se anula cuando el mercado funciona "de manera competitiva".

Otras propuestas: rebajas de IVA, IRPF...

Los de Díaz tambien han sugerido a los socialistas una aproximación del IRPF entre las rentas de trabajo y el capital, que se elimine la exención del IVA a la educación universitaria privada, una rebaja de este mismo impuesto a las peluquerías y establecimientos veterinarios y un IVA "superreducido" para los pañales y los productos sin gluten.

El plan del Ministerio de Hacienda pasa por aprobar los Presupuestos antes de que finalice el primer trimestre del año. El Congreso aprobó a principios de enero los objetivos de déficit y abrió camino para el debate de las cuentas públicas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky