
La carrera no fue fácil y el proceso de elección se extendió durante meses, hasta el último momento. Tras iniciar el año con un nuevo cargo al frente del Banco Europeo de Inversiones, la exvicepresidenta primera y ex ministra de Economía, Nadia Calviño se estrena anunciando los datos de cierre de año del brazo inversor de la UE. La institución vehiculizó en 2023 con 88.000 millones de euros en inversiones, un 35% más que el año anterior, y más de la mitad de esta financiación fue a parar a projectos verdes.
El Banco Europeo de Inversiones cerró el 2023 con 88.000 millones de euros en acuerdos de financiación destinados a más de 900 proyectos, frente a los 65.150 millones de euros del 2022. De esta financiación, 75.140 proceden del Banco Europeo de Inversiones y 14.910 millones de euros del Fondo Europeo de Inversiones (ambos componen el grupo BEI).
Esta dotación sirvió para respaldar unos 320.000 millones de euros en inversiones, según los datos de la institución y se concedieron préstamos por valor de 49.800 millones de euros. La institución que ahora lidera Calviño tiene el claro propósito de redirigir su porfolio hacia las inversiones sostenibles. No en vano, Calviño aseguró que el "BEI se ha consolidado como el banco climático dentro y fuera de la UE" y avanzó que esta misma semana, "el Grupo BEI anuncia nuevos proyectos en Suecia, Rumanía, Italia, España, Lituania, Polonia y Bulgaria para apoyar nuevas tecnologías verdes que van desde estaciones de recarga hasta la fabricación de acero verde o soluciones de energía solar".
El compromiso con estas inversiones verdes se ha traducido es que más de la mitad de la financiación de 2023, concretamente 49.000 millones de euros han ido a parar a iniciativas vinculadas a la acción climática y la sostenibilidad medioambiental, frente a los 38.000 millones de euros del pasado ejercicio. Unas cifras que reflejan la intención de la entidad. En total, la institución movilizó 349.000 millones de euros a iniciativas sostenibles desde el 2021 y se alinea con el objetivo de llegar al billón de euros en inversiones de este tipo en 2030.
Según los datos hechos públicos por el Banco Europeo de Inversiones, 21.000 millones de euros se han orientado a la seguridad energética en 2023. Esta financiación, como parte del plan de la UE para desconectarse de la dependencia de los combustibles fósiles de Moscú, se destinó a proyectos para reducir la dependencia de Europa de los combustibles fósiles.
Por otro lado, los proyectos de innovación recibieron 19.800 millones de euros en inversión. Otros 20.000 millones de euros se destinaron a las pymes de mediana capitalización. Sobre este último punto, son 15.000 millones de euros la inversión ejecutada por el Fondo Europeo de Inversiones, parte del grupo BEI. Se incluye en esta partida los 1.000 millones de euros de la European Tech Champions, que destina financiación a empresas emergentes en tecnologías disruptivas: por ejemplo, 19 proyectos de inteligencia artificial.
Ha querido mandar un mensaje en este sentido la nueva ejecutiva del BEI y si bien, actualmente, "las condiciones de inversión son complicadas, el grupo BEI está preparado para desempeñar su papel contra cíclico, complementar el presupuesto de la UE y contribuir a respaldar a los Estados miembros y a nuestras economías, respondiendo así a la importante demanda de financiación en toda Europa, en especial del sector privado".
Según los datos hechos públicos este martes, el 45% de la financiación fue a parar a regiones de Cohesión, el 20% se vehiculizó a regiones menos desarrolladas del espacio comunitario, con una rente por cápita inferior al 75% de la UE.
Con estos 88.000 millones de euros de 2023, el Banco Europeo de Inversiones espera apoyar 320.000 millones de euros en inversiones que lleguen a 400.000 empresas y consoliden 5,4 millones de empleos.
Explicó Calviñó que "en este año marcado por la incertidumbre y el conflicto geopolítico" el brazo inversor comunitario destinó 8.400 millones de euros a iniciativas fuera de las fronteras europeas, de los cuales más de la mitad fueron a parar a países menos desarrollados.
La iniciativa Global Gateway, para vehiculizar inversiones extracomunitarias, aglutinó 27.000 millones de euros y rebasó ese objetivo marcado para 2027 de superar los 100.000 millones a inversiones de este tipo. Por otro lado, 2.000 millones de euros fueron a para a Ucrania.