
La reforma laboral no ha supuesto la gran debacle que muchos temían para las Empresas de Trabajo Temporal. Según los últimos datos del Ministerio de Trabajo, correspondientes a octubre, los contratos suscritos por las ETT para su puesta a disposición se han incrementado un 4,96% en tasa interanual. Este repunte se sostiene en la firma de 144.551 fijos discontinuos, un 57% más que un año antes. Se trata de una cifra récord que equivale al 68% del total de los registrados por el SEPE en el mismo mes. Y se alcanza pese a la campaña lanzada en 2023 por la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, por posibles 'abusos' al aplicar esta fórmula contractual.
En marzo del pasado año, en vísperas de las elecciones autonómicas y locales, Yolanda Díaz aprovechó un mitin de Sumar para anunciar una campaña de la Inspección de Trabajo para verificar la "correcta utilización" de ese tipo de contratos. Lo hacía después de varios meses de polémicas por una modalidad contractual que implica que sus trabajadores permanecen semanas o incluso meses en la inactividad sin cobrar y dados de baja como trabajadores en la Seguridad Social, pero sin contar como parados.
Además, son extremadamente volátiles: el pase a la inactividad es la segunda causa de baja de afiliación en España, superada solo por el fin de un contrato temporal. En ese contexto, los sindicatos culparon directamente de esta situación a las ETT, pese a que fue precisamente la reforma laboral que pactaron con el Gobierno y la patronal la que habilitaba a estas empresas a realizar este tipo de contratos.
Los sindicatos basaban sus críticas en la rotación de los trabajadores de ETT. Según las estadísticas que publica el Ministerio de Trabajo, entre enero y octubre de 2023 se firmaron un total 2.952.892 contratos de puesta a disposición para 610.272 trabajadores. Es decir, 4,8 contratos por persona, aunque esta cifra no está desglosada para los fijos discontinuos.
Fuentes de Asempleo, patronal del sector, respondieron entonces que sus trabajadores cedidos son los que disfrutan de mayor estabilidad bajo este tipo de contrato. Según sus cálculos, el tiempo de actividad (es decir, el periodo en el que están trabajando efectivamente) supera los 120 días por año, frente a la media general de 52 días, que incluyen los firmados por el resto de empresas.
En cualquier caso, Díaz no dudó en dar la razón a los sindicatos con la campaña que anunció en marzo. Esta se materializó en el envío, por parte de la Inspección de Trabajo, de 4.600 cartas a ETT o sus clientes "a causa de malos usos contractuales" que afectaban a unas 46.000 relaciones laborales.
Aunque las empresas de trabajo temporal no fueron las únicas a las que se les dio un toque por los fijos discontinuos. De hecho, las que recibieron suponen un 11% de todas las comunicaciones remitidas en 2023. Eso sí, suponen un 51% del total de los empleos fijos discontinuos investigados, lo que da idea de la preocupación que el departamento de Díaz veía la proliferación de estos contratos.
Hay que tener en cuenta que el procedimiento del envío de las cartas tiene un alto componente de automatización, porque deriva de el cruce de datos de Seguridad Social, hacienda y otras fuentes. Su objetivo es más bien "preventivo" (para que las empresas subsanen las posibles irregularidades) y no tiene por qué traducirse en una inspección propiamente dicha dique desemboque en una sanción.
Salvan su negocio
A día de hoy, no hay cifras de cuántos contratos de ETT se han 'regularizado'. En cualquier caso, las estadísticas dejan claro que estas actuaciones no han frenado el uso de estos contratos. Todo lo contrario.
El auténtico 'boom' de los contratos fijos discontinuos se produjo a partir de abril de 2022, cuando concluye la 'vacatio legis' o 'periodo de gracia' de tres meses para la supresión de los contratos temporales por obra y servicio, que en octubre de 2021 se situaban en 136.542, el 38% de los firmados por ETT.
Estas aún tardaron unos meses en apostar por la fórmula de los fijos discontinuos, pero cuando lo hicieron su uso se generalizó. Hasta el punto de que en octubre del pasado año suponían el 42% de su negocio.
Con ello redujeron el golpe de la desaparición de los contratos por obra y servicios, si bien no compensaron el que supusieron otros temporales, como el eventual por circunstancias de la producción, que se han desplomado un 26% de octubre de 2021 al mismo mes de 2023.
Aun así, los datos de octubre muestran que la aportación de los fijos discontinuos ha contribuido a garantizar el negocio de las ETTs en un mes históricamente marcado por una mayor contratación temporal derivada de la campaña del Black Friday y la navideña, los que apunta a que estos contratos supuestamente indefinidos son los nuevos temporales para muchas empresas.
Relacionados
- ¿Dónde están los fijos discontinuos que cobran el paro? Se disparan un 108,4% tras la reforma laboral
- Los fijos discontinuos apuntados al paro marcan récord y rompen la cota de los 700.000
- Los fijos discontinuos apuntados al paro se disparan un 93% en el último año
- Bruselas destaca la bajada del paro en España pero recuerda que los fijos discontinuos inactivos pueden considerarse desempleados