Economía

La moderación de los alimentos reduce la inflación, pero aún se encarecen un 7,3% más que hace un año

  • El IPC cae una décima hasta el 3,1% y la inflación subyacente cede al 3,8%
  • Los alimentos se alejan del doble dígito sobre el que se asentaron 19 meses
  • Con el dato de diciembre, la inflación media de 2023 se sitúa en el 3,5%

El Índice de Precios de Consumo (IPC) descendió una décima en diciembre para situarse en el 3,1% interanual, su menor nivel desde agosto. La confirmación del dato publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) tampoco conlleva cambios sobre lo avanzado en el caso de la inflación subyacente, que se moderó en el último mes del año hasta el 3,8% desde el 4,5% de noviembre para marcar mínimos desde marzo de 2022. La explicación al retroceso en ambos índices está en la estabilización del precio de los alimentos, que subieron un 7,3%, alejándose del doble dígito sobre el que se asentaron durante 19 meses.

Se trata del segundo descenso consecutivo del índice de precios tras el periodo de estabilización (en el 3,5%) que registró el índice general después de verano, que le deja a 0,7 puntos de la subyacente. Con el dato del último mes del año, la inflación media de 2023 se sitúa en el 3,5%, 4,8 puntos por debajo de la anotada el año previo, que cosechó en el 8,3% su mayor nivel desde 1986.

Los datos de Estadística confirma una moderación en el avance del precio de los alimentos casi dos puntos, hasta el 7,3%, y en el de bebidas alcohólicas y el tabaco, que suavizaron las alzas interanuales casi cuatro puntos, hasta el 3,7%. Más en detalle, la evolución a la baja del precio de los alimentos, que no rozaban un nivel tan 'bajo' desde marzo de 2022, se debe al abaratamiento de las legumbres y hortalizas y a que los precios de la leche, huevos, queso, pan, cereales y carne subieron en diciembre de 2023 menos de lo que lo hicieron en igual mes de 2022.

El aceite de oliva cierra un año de récord y se corona como 'reina de las subidas' de la cesta de la compra. Pese a que en diciembre firmó su segunda caída consecutiva en tasa interanual, el precio fue un 54,6% superior al registrado un año antes. Desde abril hasta octubre, el encarecimiento anotó una tendencia al alza que llegó a repuntar casi un 74%.

Entre noviembre y diciembre el 'oro líquido' sí moderó las subidas (+0,5%) pero la media anual confirma el subidón: de media, se ha encarecido en 2023 un 44,4%, y un 165,5% desde enero de 2021. Está por ver cómo modulará la tendencia el IVA 0% para este producto pactado entre el Gobierno y Junts que reflejará el decreto de medidas contra la inflación tras los últimos cambios.

Aunque es lo que más sube, con diferencia, el IPC registra más subidas elevadas en más subclases. El transporte marítimo de pasajeros se encareció en diciembre un 25,8% interanual, los paquetes turísticos nacionales, un 17,9%) o los zumos de frutas y vegetales un 15,5%. En el otro extremo, lo que más se abarató en el último mes del año fueron otros aceites (-29,1% interanual), el gas natural (-20,3%), el butano y el propano (-18,5%), la electricidad (-17,3%), y el transporte combinado de pasajeros (-15,4%).

De media en 2023, los mayores incrementos de precios después del aceite de oliva (+44,4%) los firmaron el azúcar (+34,7%), las salsas y condimentos (+20%), la mantequilla (+19,5%) y el arroz y las patatas (+19,3% en ambos casos) mientras que los productos que más redujeron los precios de media fueron el transporte combinado de pasajeros (-39%), la electricidad (-36,8%), los otros aceites (-21,9%), transporte de pasajeros por bus (-21%) y el transporte de pasajeros en metro (-19,7%).

El IPC no varió entre noviembre y diciembre

En términos mensuales, el IPC no experimentó variación (0,0%) entre noviembre y diciembre tras subir los precios de los paquetes turísticos y la electricidad y bajar los precios de los carburantes y del vestido y el calzado por la campaña de rebajas de invierno.

En el caso del Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA, utilizado por Bruselas para las estadísticas comunitarias), este situó su tasa interanual en el 3,3%, la misma que en el mes anterior y tampoco registró variación mensual.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky