Economía

China refuerza la supervisión y el control para Alipay y WeChatPay

China va a empezar a supervisar a los proveedores de servicios de pago digital no bancarios como Alipay o WeChat Pay. El Consejo de Estado de noviembre aprobó una normativa sobre supervisión y administración de instituciones de pago no bancarias y entrarán en vigor el próximo primero de mayo.

Según reza la información oficial, el objetivo de esta normativa de supervisión y administración es el de "reducir los riesgos en el sector en auge". Lo cierto es que este tipo de aplicaciones experimentaron una explosión de uso en la última década y tanto Alipay como WeChatPay se convirtieron en gigantes digitales que están presentes en la vida diaria de la mayoría de los ciudadanos chinos. Y, como sucede siempre, la legislación se quedó detrás del avance tecnológico.

WeChat es el WhatsApp chino pero con el triple de funciones y ya cuenta con más de 800 millones de usuarios. Esta aplicación tiene el doble de funciones que la aplicación de Meta. Se puede definir como un híbrido entre mensajería, red social, plataforma de distribución (marketplace) y sistema de pagos en comercios. Además, cuenta con la opción de préstamo de dinero: hasta 200.000 yuanes de manera instantánea.

Por otro lado, Alipay es la segunda aplicación de pagos más grande. Pertenece al gigante Alibaba y funciona de manera semejante a Apple Pay o Google Pay pero con muchos servicios más.

Pero estas dos no son las únicas. Según las últimas cifras del Banco Popular de China (PBOC, por sus siglas en inglés) en el país hay casi 200 instituciones de pago no bancarias registradas.

Así, parte de los motivos que llevaron al gobierno de China a crear una normativa de supervisión es someter a todo el sector de los pagos no bancarios a "reglas legales y estandarizadas", aseguraron desde el Ministerio de Justicia y el PBOC en la rueda de prensa posterior al anuncio de la normativa.

La normativa también pretende "promover una competencia sana y el desarrollo de la industria", aseguraron. Otro de los puntos clave que quieren conseguir con esta nueva normativa es que contribuyan a la economía real y que se establezcan medidas de protección a los derechos de los usuarios.

En Europa el sector financiero está ya muy regulado y ya hace tiempo que tiene este tipo de regulaciones para los métodos de pago. La Payment Services Directive (PSD2) es la Directiva Europea que se encarga de regular los servicios de pago y podría ser la equivalente a esta iniciativa china.

La PSD2 entró en vigor en 2021 y sustituye a la PSD, implementada en 2007. Esta normativa, en líneas muy generales, pretende mediar entre los consumidores y los servicios financieros disponibles, estableciendo un mercado único de pagos electrónicos.

Aún así, dentro de la compleja y extensa normativa del sector financiero comunitario existen varias leyes que afectan directa o indirectamente a este tipo de aplicaciones de pago y gestores no bancarios.

Las normativa china cubre varios aspectos de las operaciones de las plataformas y aplicaciones de pago no bancarias, incluido el acceso al mercado, los servicios nacionales y transfronterizos, el control de las calificaciones de los accionistas y la protección de los usuarios.

Además también cambian las sanciones, que ahora son más severas por violaciones graves de las reglas y fortalecen la protección de la información de los usuarios.

Así, a partir del 1 de mayo, las plataformas de pago no bancarias se clasificarán en aquellas que ofrecen cuentas de valor almacenado y aquellas que se ocupan únicamente del procesamiento de transacciones de pago, distinciones que deberían adaptarse a la futura innovación tecnológica y el desarrollo empresarial, según comunicaron en el Ministerio de Justicia y el Banco Popular de China.

Los pagos en línea superan los 242 billones de yuanes

Los pagos en línea en China se dispararon durante la última década gracias al crecimiento masivo del comercio electrónico y la adopción de los teléfonos inteligentes por parte de los consumidores. WeChat Pay y Alipay han creado ecosistemas en torno a sus aplicaciones de pago que contribuyendo a ese masivo incremento. En 2019, el valor de las transacciones realizadas a través de sistemas de pagos móviles facilitados por las NBPI ascendió a 204,9 billones de yuanes (28,7 billones de euros), frente a solo 8 billones de yuanes en 2014, según datos compilados por la firma de investigación Analysys. Se espera que esa cifra haya aumentado otro 18,5% en 2020, hasta los 242,8 billones de yuanes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky