
El Parlamento Vasco abordó ayer una intensa actividad con el debate y aprobación de varios proyectos, entre ellos, la ley del Instituto Vasco de Finanzas (IVF) y la ley Reguladora del Régimen de Subvenciones. Con la primera, Euskadi refuerza el papel del IVF como instrumento de la política financiera. En la segunda, se aborda la deslocalización y la obligación de devolver las ayudas y subvenciones recibidas.
La primera ley contó con los votos a favor de PNV, PSE-EE y Elkarrekin-Podemos, los votos en contra de PP, Ciudadanos y Vox, y la abstención de EH Bildu; mientras que la segunda fue apoyada por PNV y PSE-EE, Bildu y Elkarrekin Podemos; PP, Ciudadanos y Vox votaron en contra.
Sobre la ley del IVF, el Gobierno consideraba necesario tener una normativa reguladora específica, tras 14 años desde su creación. Así, asumirá el papel como instrumento de la política financiera y de crédito público vasco.
El IVF se encargará de ostentar las participaciones financieras del Gobierno en los fondos y sociedades; gestionar los instrumentos financieros ligados a políticas de promoción económica del Gobierno Vasco (anticipos reembolsables, crédito a la exportación, Sendotu, Aurrera, etc.); y concentrar su actividad crediticia en operaciones de entre dos y cinco millones de euros, siguiendo estrategias de coinversión con las entidades financieras.
Mayor valor añadido
A estos efectos, el IVF desarrollará sus funciones tanto en el ámbito de riesgos financieros como en la coordinación del sistema en aspectos técnicos. Por otro lado, su intervención se centrará en ámbitos de mayor valor añadido para el desarrollo económico vasco.
Asimismo, la nueva ley modifica su ámbito territorial, previendo que con el objetivo de internacionalización se podrá extender el ámbito de actuación fuera de Euskadi para empresas que tengan su domicilio social y fiscal en la comunidad. Además, se podrá conceder financiación a personas físicas en el marco de políticas sectoriales del Gobierno Vasco.
El Instituto Vasco de Finanzas potenciará el sector financiero e inversor de Euskadi
Junto a ello, contempla la participación en empresas no financieras para su fomento y arraigo, así como la participación en entidades de inversión colectiva. Otro de los aspectos relevantes es potenciar el sector financiero e inversor de Euskadi. Se introduce como funciones poder constituir sociedades para agrupar las participaciones financieras y patrimoniales de la región en los sectores o ámbitos económicos preferentes para el Gobierno.
Por su parte, la ley Reguladora del Régimen de Subvenciones, contempla la obligación de reintegro de las ayudas y subvenciones que hubieran recibido aquellas empresas que proceden a su deslocalización injustificada, mediante el cese o reducción significativa de su actividad en Euskadi y su simultáneo desarrollo fuera.
La declaración de deslocalización supondrá la obligación para la empresa de proceder al reintegro de las cantidades percibidas en los ocho años anteriores.
Relacionados
- Euskadi reclama la gestión de 1.047 millones de ayudas para Pertes regionales
- Acuerdo entre PNV, PSE y Podemos para aplicar el impuesto a las grandes fortunas este año en Euskadi
- El PNV volvería a ganar las elecciones en Euskadi, con un EH Bildu que sigue acortando distancias
- Euskadi mejorará los beneficios fiscales a los planes de pensiones para generalizarlos entre los trabajadores