Economía

La receta andaluza: menos impuestos, más recaudación y menos déficit que la media

  • Los ingresos por IRPF aumentaron en 2022 en 662 millones con un 4% de contribuyentes más
  • Se esperará a que el TC resuelva el recurso andaluz contra el impuesto a grandes fortunas antes de tomar decisiones
  • Fedea sitúa el déficit para 2023 en el 0,6% del PIB, dos décimas por debajo del 0,8% previsto para el conjunto de comunidades
Carolina España, consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos en rueda de prensa.

Andalucía ha incrementado el número de declarantes del IRPF en el último año en 166.090, y en 566.536 desde que Juanma Moreno preside la Junta de Andalucía. Los datos provisionales de la última campaña de la renta, que acaba de comunicar la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) a la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, destacan, además, un incremento de la cuota líquida autonómica (la recaudación en Andalucía) en 662,2 millones de euros respecto a 2021 y de 1.847 millones en comparación con 2018. Son datos ofrecidos hoy en rueda de prensa por la consejera Carolina España, que coincide con la publicación de un informe de Fedea que prevé que Andalucía cierre 2023 con un déficit del 0,6% de su Producto Interior Bruto (PIB), dos décimas inferior a su previsión para la media nacional

Carolina España ha destacado que Andalucía es actualmente la segunda comunidad con menos carga fiscal tras Madrid, y que sin embargo ha conseguido aumentar la recaudación por encima de la media nacional, según los últimos datos oficiales disponibles, de 2021. Un esfuerzo por hacer más competitiva la región, y más atractiva para inversores.

Las declaraciones de IRPF presentadas en Andalucía en 2022 han supuesto un incremento del 4,2% respecto a 2021, y la cuota líquida autonómica (lo que ingresará la Junta tras la liquidación de la campaña) es un 10,7% más alta que el año anterior.

"Hemos bajado seis veces los impuestos y hemos conseguido dejar en el bolsillo de los andaluces 900 millones"

"Hemos bajado todos los impuestos sobre los que tenemos capacidad normativa. Ha sido una revolución fiscal necesaria, justa, progresiva y de corte social. Hemos bajado seis veces los impuestos y hemos conseguido dejar en el bolsillo de los andaluces unos 900 millones de euros y, aún así, hemos incrementado la recaudación", ha insistido España.

La Consejería estudia ahora "todas las opciones" tras el fallo del TC sobre el recurso presentado por Madrid contra el impuesto a grandes fortunas del Gobierno central. España indica que la Junta va a esperar a que los tribunales resuelvan el recurso andaluz para luego tomar decisiones. Aunque es evidente que el efecto de anular el Impuesto al Patrimonio en Andalucía sea que la recaudación vaya a la Hacienda Estatal por el tributo a las grandes fortunas no gusta.

Progresividad

España también ha resaltado que las declaraciones de los contribuyentes con una base liquidable superior a los 33.000 euros, que son el 15,7%, concentran el 84% del incremento de la recaudación registrado desde 2018 y el 64,3% de la recaudación total de 2022, lo que evidencia el carácter progresivo de las medidas adoptadas.

La consejera -con la previsión de que en 2024 no se apliquen en Andalucía reducciones fiscales- ha defendido la importancia de las deducciones en el tramo autonómico de IRPF vigentes, y que en 2022 fueron cuantificadas por la Agencia Tributaria en 57,46 millones de euros, lo que representa un incremento del 165% con respecto a 2021 (35,77 millones más). También el número de personas que se han beneficiado de las deducciones ha aumentado de forma destacable, al pasar de 159.171 beneficiarios en 2021 a 358.846 en 2022, casi 200.000 más.

La consejera se ha referido, entre las deducciones más destacadas, a las que forman parte del paquete fiscal de la vivienda (por compra de vivienda protegida o para jóvenes, y por alquiler de vivienda habitual), que suman 15 millones de euros en beneficios para los andaluces en 2022, lo que supone un 168,3% más que en 2021.

También ha destacado el impacto de la deducción por nacimiento de hijo o adopción, que se ha incrementado un 526%, de la deducción por gastos educativos, que ha supuesto un beneficio de 11,1 millones de euros para los andaluces, o de la deducción por familia numerosa, que ha supuesto 6,1 millones de ahorro para estas familias.

Déficit

Por otra parte, el Observatorio Fiscal y Financiero de las CCAA, en el que se analizan los ingresos y gastos autonómicos hasta julio y se presenta una estimación del saldo presupuestario autonómico a cierre del ejercicio, prevé que el déficit andaluz se comporte mejor que la media nacional, con un incremento del 0,6% sobre el PIB por un 0,8 nacional.

En el ejercicio de proyección para estimar el cierre del año 2023, Fedea parte del dato de julio (-0,1% PIB) y le añade el saldo en Contabilidad Nacional de los meses de agosto a diciembre de 2022 (-0,7% PIB), así como el diferencial esperado entre los ingresos y los gastos del periodo agosto-diciembre de 2023 con respecto al mismo periodo de 2022.

Al desglosar los datos por CCAA, la peor parada es la Comunidad Valenciana con un -2,3% del PIB. Seguida de Murcia que también se queda con una previsión que baja hasta el -2,2%. Castilla-La Mancha y Cataluña se posicionan con una proyección de -1,2%, seguidas de Aragón y Extremadura con un -0,9% y La Rioja con un -0,8% que se iguala al -0,8% total de las CCAA.

En el lado opuesto se sitúan las 10 comunidades restantes, con la Comunidad de Madrid, Castilla y León y Andalucía, con la proyección más baja, un -0,6%. Por su parte, País Vasco, Galicia, Cantabria y Canarias, se sitúan entre un -0,3% y un -0,2% de déficit.

Las únicas tres cuya proyección es positiva son Baleares y Asturias, con un 0,2% y finalmente Navarra con un 1,2%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky