
La jubilación es un momento clave en la vida de todo ciudadano: marca el inicio de una nueva fase en la que deja de ser trabajador para convertirse en pensionista, cobrar una pensión y, en definitiva, tener un merecido descanso. Semejante hito está siempre cargado de incertidumbre y preguntas para las personas que se jubilan o están cerca de hacerlo.
Una de esas preguntas típicas es la de cuándo es posible jubilarse. Para poder hacerlo es preciso llegar a la edad de jubilación. La Ley General de la Seguridad Social explica en su artículo 205 (puede consultarlo en este enlace) que uno de los requisitos para cobrar la pensión es "haber cumplido sesenta y siete años de edad, o sesenta y cinco años cuando se acrediten treinta y ocho años y seis meses de cotización", pero estos límites no sirven todavía en 2024.
Hay que acudir a la disposición transitoria séptima para comprobar cuál es la edad de jubilación en 2024. Desde 2013 hay dos edades diferentes: fruto de la reforma de las pensiones de 2011 se estableció un calendario progresivo para aumentar la edad de jubilación si no se llega a un nivel de cotización. Tanto la edad como el criterio de cotización aumentan de forma anual hasta llegar a lo que dice el artículo 205 de la Ley General de la Seguridad Social, pero para eso habrá que esperar a 2027.
A qué edad te jubilas con 17 años cotizados
En resumen, para conocer la edad de jubilación de una persona es necesario contar con la cotización que ha acumulado a lo largo de su vida laboral. Por ejemplo: ¿a qué edad se jubila una persona con 17 años cotizados?
La respuesta en esa disposición transitoria séptima de la Ley General de la Seguridad Social, que deja claro que en 2024 la edad de jubilación es de:
- 66 años y seis meses en el caso de contar con menos de 38 años cotizados.
- 65 años si se acreditan 38 años o más cotizados.
Así, las personas con 17 años cotizados solo podrán jubilarse a partir de los 66 años y seis meses en 2024.
Qué pensión te queda con 17 años cotizados
La respuesta a esa pregunta está en el método de cálculo de las pensiones de jubilación de la Seguridad Social, que toma en consideración los años cotizados por el trabajador a lo largo de su vida y las bases de cotización por las que realizó esas cotizaciones. Son dos los pasos:
- Calcular la base reguladora: se hace sumando las bases de cotización de los 25 años previos (300 bases) y dividiendo el importe entre 350. En este cálculo la Seguridad Social aplica coeficientes a todas las bases excepto las de los dos últimos años y los trabajadores pueden beneficiarse de la integración de lagunas para rellenar con bases ficticias de entre el 100% y el 50% de la base mínima vigente, aunque no es válido ni para autónomos ni para empleadas del hogar.
- Calcular el porcentaje de la base reguladora: es lo que en la práctica supone la cuantía de la pensión y depende del tiempo cotizado por el trabajador. Por los primeros 15 años cotizados se garantiza el 50%, a partir de ahí por cada uno de los siguientes 49 meses se concede un 0,21% extra y por cada uno de los siguientes 209 meses se garantiza un 0,19% de la base.
Por eso, las personas con 17 años cotizados tienen derecho a una pensión de jubilación igual al 55,04% de la base reguladora del trabajador.