
Entre los muchos problemas estructurales que tiene la economía española está la productividad del trabajo. El país presenta una brecha importante con respecto al resto de socios de la eurozona. Tal es el problema que solamente ha conseguido acortarla en dos puntos en las dos últimas décadas según reza el informe mensual de análisis económico de Caixa Bank Research.
Según reza el documento, el crecimiento de la economía española vino apoyado en los últimos años por el factor trabajo, "dada la abundancia de mano de obra que tradicionalmente ha caracterizado a nuestra economía", explican. Pero en el caso de la productividad "ha sido más moderada".
Los datos del informe presentan que el crecimiento promedio de la economía española entre 2014 y 2019 fue de un 2,4% en términos reales, que se desglosa en un 1,6% correspondiente al crecimiento del factor trabajo y un 0,5% en concepto de factor capital. Finalmente, sólo el 0,3% en el caso de la Productividad Total de Factores (PTF).
Este estudio hace un análisis pormenorizado del trabajo en España y concluye que el crecimiento promedio entre los años 2014 y 2022 en términos reales fue del 0,3%, frente a la media de 0,9% que presenta el conjunto de la UE. Así, los especialistas del think thank aseguran que hay una "brecha importante" entre el nivel de productividad español con respecto al resto de socios de la eurozona y con las tres principales economías europeas (Italia, Francia y Alemania).
El PIB nominal por hora trabajada en España, con la revisión de la serie histórica del PIB de España acometida en septiembre de 2023, era del 76% del valor registrado en la eurozona, frente al 63% que registró Alemania.
El aviso que emiten desde CaixaBank Research es que "más preocupante" que la brecha de la productividad es "constatar que dicha brecha apenas se ha reducido en las últimas décadas".
Los datos ponen en relieve que en el año 2000, el PIB por hora trabajada español estaba aun 74% del valor que registró el conjunto de la eurozona y sólo al 61% de lo que registró Alemania. Aquí es donde se ve esa caída de dos puntos con respecto a la Zona Euro.
Déficit educativo
CaixaBank Research argumenta que una de las principales causas de esta brecha es el "déficit significativo" que hay en el nivel de formación y de los empresarios españoles con respecto al resto de la media de los países de la moneda única. Una aseveración que también puso en relieve el propio Banco de España.
Al mismo tiempo apuntan a "un aspecto clave" para la productividad: el tamaño de las empresas. De hecho, la productividad de las grandes compañías en España duplica al de la las pequeñas y medianas empresas del país.
Pero el problema está en que el peso de las medianas o grandes empresas en la economía del país es menor que en el de sus economías vecinas. En concreto, alrededor del 35% de la ocupación está en las empresas de más de 50 empleados. En Alemania está en el 66%. Por este motivo los expertos de sostienen que España "necesita potenciar el crecimiento de sus microempresas y pymes". Para ello recomiendan invertir en "activos intangibles" como modelos de gestión y eficiencia organizacional.