Economía

El 54,5% de los empresarios creen que el consumo empeorará en 2024

  • El 62% de las compañías espera que se agrave el alza de los precios
  • El comercio es el sector con peores expectativas respecto al consumo
  • José Luis Bonet: "El próximo Gobierno debe colocar a la empresa en el centro"
El sector más preocupado por el consumo es el agroalimentario, con un saldo negativo de 35,4 puntos. eE
Madridicon-related

Durante el año que en curso la situación de las empresas ha pasado de una calma tensa hacia la tensión con ausencia del calma. La evolución de la inflación y la aparición de nuevos conflictos geopolíticos a menos de 3 meses del final de año genera un nuevo golpe a la estabilidad del país, que se encuentra sin Gobierno, y a los precios. Para el 54,5% de los empresarios españoles el consumo empeorará durante el próximo ejercicio económico.

Así se desprende del V Estudio de Clima Empresarial de la Cámara de Comercio de España, que también destaca la evolución negativa esperada en los precios. Para un 62% de las compañías, el contexto inflacionista seguirá agravándose durante el próximo año, desincentivando así el consumo de la población.

A pesar de que las perspectivas generales de la situación económica para 2024 son ligeramente más optimistas que pesimistas, 48,9% frente a 48,5%, el consumo caerá para todo tipo de empresas, independientemente de su tamaño o sector.

En cualquier caso, las empresas de menos entidad, hasta 49 trabajadores, son las que peores previsiones tienen calculando el saldo en puntos porcentuales ((%mejorará mucho + %levemente) – (%empeorará levemente+ %mucho)). En términos generales el saldo general negativo se sitúa en 30,2 puntos, pero las diferencias entre las empresas de entre de 50 y 99 trabajadores y compañías entre 6 y 9 empleados es superior a los 30 puntos.

Por su parte, comercio, construcción y turismo, hostelería y restauración son los sectores con peores expectativas sobre la evolución del consumo en 2024; siendo el comercio el sector con las peores previsiones para el próximo año (-35,4 puntos).

Precios de consumo

El pesimismo de las empresas es generalizado respecto a la evolución de los precios al consumo, independientemente de su tamaño. Y los sectores de turismo, hostelería y restauración, y construcción, son los que se muestran más pesimistas respecto a este aspecto.

En este sentido, el saldo general de las empresas, independientemente del tamaño, se sitúa en -41,4 puntos. Como en el consumo, son las empresas de menor tamaño las que más miedo tienen a la evolución del contexto inflacionista durante el próximo año y su comportamiento entre la población. Por sectores, los empresarios del turismo, hostelería y restauración son los que peores previsiones tienen, con 60,3 puntos negativos.

Incremento de costes

Las empresas, con independencia del sector y de su tamaño (a excepción de la construcción), señalan que este año la dificultad que más preocupación les está ocasionando es el incremento del coste de los insumos (45%). El incremento de los costes laborales es señalado en en segundo lugar (34,5%).

Dos cuestiones son mencionadas por algo más del 29% de empresas como dificultades que están sufriendo: la elevada presión fiscal y la escasez de mano de obra, principal preocupación de la construcción, 48,6%. Por su lado, una cuarta parte de las empresas plantea el problema de la caída de la demanda.

Preocupaciones futuras

De cara al futuro, la inflación, la elevada presión fiscal y la caída de la demanda constituyen las principales preocupaciones de los encuestados para el desempeño de su actividad empresarial.

En cuanto a los riesgos que amenazan la evolución del conjunto de la economía española, el 38,1% de las empresas señala la persistencia de la inflación, seguido por la subida de los tipos de interés, para un 37%.

En opinión del presidente de la Cámara de España, José Luis Bonet, "lo que nos está diciendo esta encuesta es que el ánimo de los empresarios y su determinación a superar la crisis se pueden ver mermados si no se toman medidas que les ayuden a hacer frente, tanto a la inflación como a la elevada presión fiscal que sufren". Para que esto no ocurra, pide que "el próximo Gobierno debe colocar a la empresa en el centro de la política económica del país" lo que favorecerá a empresas y ciudadanía.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky