Economía

Debate Presidencial en Argentina: Milei promete llegar a ser como Italia y Massa se disculpa por su gestión

  • Patricia Bullrich (centroderecha) afeó a Massa que duplicase la inflación
  • El IPC interanual del país está en el 124% y el crecimiento del PIB será negativo este año
  • El país celebrará las elecciones presidenciales el domingo 22 de octubre
De izda. a dcha.: Myriam Bergman, Sergio Massa, Patricia Bullrich, Juan Schiaretti y Javier Milei.
Madridicon-related

La economía fue el tronco del debate de este domingo de los cinco candidatos da la presidencia de Argentina. El encuentro tuvo lugar 21:00 horas, hora local (02.00 horas del unes en España), en el centro de Convenciones Provincial Forum de la provincia de Santiago Estero, al norte del país, y no se saldó con un ganador claro, según los medios locales.

Lo cierto es que el país se enfrenta a un panorama macroeconómico desolador. El consenso de Bloomberg vaticina que cierren el ejercicio en una inflación del 124% que se va a prolongar hasta el 133% al cierre del próximo año 2024. Actualmente la inflación ya roza el 124,4% interanual. 

Además, la desaceleración económica va a hacer que Argentina sea, junto con Alemania, el único país del G20 que no crezca este año, con un atraso en el PIB entre el 2% y el 2,5%. Para el año que viene, según la OCDE, el país crecerá un 1,2%, mientras que los consensos privados piensan que la economía se estancará y no crecerá (0,0%).

Al mismo tiempo, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) calculó un índice de pobreza del 41,1% (19 millones de personas) y un 29,6% de los hogares son pobres. Unos índices motivados por la imparable inflación. Sumado a un déficit estructural que rozó en lo que va de año los 5.000 millones de euros. A esto se añade el compromiso establecido en 2022 con el FMI para afrontar la deuda contraída en 2018.

La candidata del Frente de Izquierda Unidad, Myriam Bregman, aseveró en el debate televisado que si Argentina alcanzó la tasa del 60% de pobreza infantil fue, precisamente, "por seguir las recetas del FMI". Bergman recordó que cuando debatieron el acuerdo en el Congreso "advertimos que era inflacionario".

Pero tan evidente resulta el problema económico del país que el candidato oficialista y actual ministro de Economía, Sergio Massa, pidió "disculpas" por los "errores" cometidos por el Gobierno del actual presidente peronista, Alberto Fernández. El candidato reiteró que dichos fallos "lastimaron a la gente".

Las propuestas del cabeza de Hacienda desde 2022 están con la vista puesta en crear un "peso digital" que va a ir de la mano de una "ley de blanqueo", para que la gente que tenga sus ahorros en el extranjero puedan volver a depositarlo en Argentina. Al mismo tiempo promete endurecer las penas de cárcel por blanqueo.

Pero el país sudamericano presenta un problema estructural y cultural que es la falta de confianza en el peso argentino. La ciudadanía "no confía en el peso y todos los ahorros que tienen intentan pasarlos a dólares", aseguró a elEconomista.es la presidenta de la consultora de economía argentina Abeceb, María Camino.

Este problema viene derivado, precisamente, del conocido como "Corralito", un término que se acuñó para hablar del limite gubernamental de disponer de los fondos depositados en las entidades financieras. Hace 32 años el político Carlos Saúl Menem (peronista), trató de establecer el dólar como moneda oficial y el resultado fue este: Una pérdida enorme de ahorros, inflación desbocada y falta de confianza en la moneda.

Aunque el candidato de Libertad Avanza, Javier Milei, propone esta receta de volver al dólar como única moneda y dinamitar el Banco Central.

En sí, podría parecer una medida eficiente, ya que la economía está ya dolarizada en todos los ámbitos del día a día. Pero el problema de esto es que es un objetivo poco realista, ya que el Banco de Argentina tiene las reservas de dólares en negativo. "Te prometen la dolarización, pero sin dólares no se pueden dolarizar", sentenció la candidata de centro derecha de la coalición Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich.

Bullrich mantuvo muy crítica con Massa y su gestión: "Aumentaste 40 impuestos, hiciste todo mal, duplicaste la inflación y generaste un 40% de pobreza", aseveró. "Explícale a los argentinos ¿cómo siendo el peor ministro de economía puedes ser un buen presidente?", dijo tajante a Massa. Lo que ella propone es "orden económico" con un plan de estabilidad fiscal. 

Por su parte, el candidato del peronismo federal y actual gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, reconoció que Argentina necesita "una reforma para ajustar el déficit fiscal" y propuso limitar el tipo cambiario "a dos, uno comercial competitivo y otro libre".

Por su parte, Milei también lanzó un dardo económico a la candidata, que formó parte del Gobierno de Mauricio Marci (2015-2019) como ministra de Seguridad: "No esbozaron ninguna mediada para bajar la inflación", aseveró el libertario, y recalcó que cuando estaban en el Gobierno "se llevaron puesto al presidente del Banco Central, generando una hecatombe".

Massa, en su turno de réplica dijo lo siguiente a Milei acerca suprimir el Banco Central: "Zimbabwe, Ecuador y El Salvador. Eso es lo que propone Milei", dijo el candidato. A lo que se refiere con esto es que estos son los únicos países que actualmente están "dolarificados" en el mundo.

Argentina al nivel de Italia o Alemania

Durante el transcurso del debate se sucedieron distintas propuestas pero, la que más destacó, fue la que promulgó Milei: "Argentina en 15 años podría alcanzar niveles similares a los de Italia o Francia; si me dan 20 años Alemania y si me dan 35 Estados Unidos".

Todo esto bajo el paraguas de su programa económico basado en reducir en 15 puntos sobre el PIB el gasto público y bajar dos puntos los impuestos. Al mismo tiempo, propone desregularizar "a fondo" la economía y fomentar las privatizaciones de las empresas públicas. 

Bajo la premisa del "modelo de la casta", dijo refiriéndose a la gestión oficialista encabezada actualmente por el candidato Sergio Massa, el libertario aseveró que en 50 años Argentina será "la villa miseria más grande del mundo".

El resto de candidatos criticaron duramente las propuestas de Milei y le reprocharon su dependencia con el poder económico. La candidata de Frente de Izquierda y de los Trabajadores, Myriam Bregman, aseguró de él que "no es un león (animal con el que habitualmente se identifica Milei), es un gatito mimoso del poder económico".

Por su parte, Bullrich advirtió que estas propuestas van a llevar a Argentina a convertirse en un "paraíso fiscal".

Tras este encuentro, los candidatos a la presidencia ponen la vista en los comicios que se celebrarán el 22 de octubre, de los que saldrá la presidencia que asumirá su cargo el 10 de diciembre si alcanza una mayoría suficiente. Si ningún candidato alcanza el 45% o al menos un 40% y 10 puntos porcentuales de ventaja sobre el siguiente más votado, habrá un balotaje o segunda vuelta el 19 de noviembre.

Por el momento Milei parte como favorito en los sondeos pero, según ha podido conocer elEconomista.es, los inversores prefiere el modelo que propone Bullrich, más "ortodoxo y realista y cuenta con mayores apoyos en el Congreso y el Senado, lo que proporciona más estabilidad política", aseguraron algunos inversores.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en Google+
herbys68
A Favor
En Contra

> Hace 32 años el político Carlos Saúl Menem (peronista), trató de establecer el dólar como moneda oficial y el resultado fue este: Una pérdida enorme de ahorros, inflación desbocada y falta de confianza en la moneda.

Ummm, no. Esto es 100% erróneo. Al final del gobierno de Menem la inflación era bajísima y los ahorros estaban en un máximo histórico, y había completa confianza en la moneda. El problema que había era una fuerte recesión causada por falta de competitividad económica, que es un problema pero uno completamente diferente de los listados en el artículo.

De hecho la convertibilidad con el dólar siguió después de Menem y pese a un gobierno pauperrimo en lo económico la inflación siguió baja y los ahorros siguieron estables hasta que un subsiguiente presidente eliminó esa política y desdolarizó la economía. Casi inmediatamente la inflación se disparó, la economía colapsó y los ahorros fueron destruidos, y esos aspectos no ha mejorado desde entonces.

Por favor, infórmense antes de escribir.

Puntuación 0
#1