Empleo

Argentina tiene que bajar su déficit en 5.000 millones esta legislatura

  • La nueva presidencia se enfrenta a una inflación que va a cerrar el año en el 120%
  • Los expertos ven más factible un plan de disciplina fiscal que la dolarización de la economía

Argentina se enfrenta a sus próximas elecciones presidenciales (previstas para el domingo 22 de octubre) con un panorama económico desolador. Según los últimos datos de la OCDE, el país va a ver cómo el PIB se contrae este año un 2% (aunque algunos analistas privados hablan del 3,5%) y va a cerrar el ejercicio con una inflación del 120%, según los expertos.

A esto hay que sumar otros problemas estructurales como la corrupción y la inseguridad en las calles y un déficit que no deja de crecer y que cerró este segundo semestre en 1.880.695 millones de pesos (unos 5.098,58 millones de euros).

Así, la próxima persona que ocupe la Casa Rosada (residencia presidencial en Buenos Aires) se enfrenta a un gran reto económico. Según explicó a elEconomista.es la presidenta de la consultora de economía argentina Abeceb, Mariana Camino, lo que necesita el país es "un programa de estabilización macroeconómica". Es decir, reducir el déficit fiscal "a cero", cuenta, para que se reduzca la inflación y que así pueda despegar la economía.

El consultor independiente Guillermo Hirschfeld habla también en esta misma línea: "El próximo gobierno necesitará reordenar la economía para terminar con la inflación, porque la estabilidad macroeconómica es una condición indispensable para avanzar en un cambio estructural de la base productiva de Argentina".

Ante este panorama, los principales candidatos a la presidencia proponen una serie de medidas para hacer frente a los retos económicos. Sergio Massa, actual ministro de Economía y candidato por la coalición peronista Unión por la Patria, propone un desarrollo "con inclusión social", pero manteniendo la administración actual.

Al mismo tiempo, habla de "déficit cero" en los presupuestos para 2024, lo que ha provocado fuertes tensiones internas en la coalición.

El modelo de Massa aboga por el "continuismo" con el cepo al dólar, es decir, que los argentinos no puedan comprar dicha moneda, en al menos dos años más.

A esto se añade, que su agrupación son minoría en el Congreso, por lo que sacar sus medidas adelante le será mucho más difícil.

Por su parte, la candidata de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, propone un ordenamiento de las cuentas fiscales con un plan de estabilidad fiscal que lleve a reducir el gasto eliminando los subsidios y cerrar el ejercicio de 2024 con superávit.

Al mismo tiempo, pretende eliminar el cepo al dólar e iniciar un proceso de bimonetarismo (convivencia del peso y del dólar). Todo ello combinado con mayor aperturismo de la economía, una reforma laboral y un incentivo a la inversión extranjera. Esta candidata cuenta con gran apoyo en el Parlamento (116 diputados) y 27 senadores de un total de 72.

Por último, el candidato que parte como favorito en las encuestas, Javier Milei, de Libertad Avanza, propone un plan en tres fases cuyo eje central es la "dolarificación de la economía", es decir, liquidar los activos y los pasivos del Banco Central de Argentina y hacer desaparecer la entidad.

Al mismo tiempo, propone reducir en 15 puntos sobre el PIB el gasto público y bajar dos puntos los impuestos. Pero el problema es que, si se repiten los resultados de las primarias (PASO) Milei solo contaría con el 15% del apoyo de los diputados en el Parlamento y el 11% de los senadores.

En un principio la propuesta de Milei de "dolarificar" la economía podría resultar viable para solucionar la economía argentina. Pero Mariana Camino asegura que es poco viable en el corto plazo "porque no hay reservas de dólares". El país ha registrado un mínimo histórico de -10.000 millones de reservas de divisa americana.

Tanto Camino como Hirschfeld ven más viable las propuestas de disciplina fiscal que plantea Bullrich. "La mayoría de los argentinos no confían y no ahorran en pesos, hay que volver a generar confianza", aseveró Mariana Camino.

"Se necesitan propuestas que generen confianza y dinamismo en todos los sectores de la economía: desde medidas muy fuertes contra la corrupción, hasta propuestas viables para bajar la inflación ordenando las variables económicas".

Ambos especialistas recalcan que un verdadero programa de estabilidad fiscal y macroeconómica se puede llevar adelante en dos años y daría el impulso que la economía argentina necesita para entrar en la senda del crecimiento y volver a contener la inflación.

Por el momento, la incertidumbre se cierne sobre los comicios presidenciales previstos para el próximo 22 de octubre, ya que todos los sondeos apuntan a un posible "balotaje", es decir, ir a una segunda vuelta. Esto se aplica cuando ninguno de los candidatos consigue el 45% de los votos o el 40% con una diferencia del 10% con respecto al resto de personas que se postulan a la presidencia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky