Economía

La maldición de las pensiones ya afecta al empleo: las cotizaciones españolas son las terceras más altas de la eurozona

  • Los asalariados abonan en cuotas para pensiones más del 25% de su nómina
  • Cada punto que suben las cotizaciones baja medio punto la tasa de empleo
  • La reforma de Escrivá incluye varios incrementos del tipo de cotización social
Madridicon-related

España es uno de los tres países de la eurozona con el mayor porcentaje de las cotizaciones sociales destinado a pagar pensiones, solo por detrás de Grecia e Italia. Los sistemas de protección a los jubilados de estos tres países obtienen sus ingresos contributivos a partir de más del 25% de la remuneración de los asalariados. Es decir, uno de cada cuatro euros de los asalariados va a la caja de la Seguridad Social, con el correspondiente impacto negativo sobre el empleo. Este cálculo incluye aquel porcentaje destinado a pagar la pensión y excluye las cotizaciones destinadas a sufragar la cobertura sanitaria o el desempleo del trabajador.

En un artículo académico publicado en la Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social de la Universidad Carlos III de Madrid, Enrique Devesa, Robert Meneu y Rafael Doménech, todos de la Universidad de Valencia, apuntan a la correlación de las elevadas cotizaciones y la tasa de empleo. Estos expertos apuntan a que "cada a punto de aumento de las cotizaciones sociales está asociado a una disminución de 0,51 puntos de la tasa de empleo. España era el cuarto país tanto con mayores cotizaciones sociales como con menor tasa de empleo", indican.

Tal y como se observa en el gráfico que comparten los economistas, cuanto mayores son las cuotas a la Seguridad Social, menor es la tasa de empleo del país. Es una característica que se cumple con cierto margen y, especialmente, que comparten Grecia, Italia y España, en la eurozona, y a la que se sumaría Bélgica. Para hacer frente al desembolso extraordinario de las pensiones, el sistema necesita aumentar sus ingresos con un freno del dinamismo del mercado laboral como coste de oportunidad.

El análisis hace un balance de la reciente reforma de pensiones, abordada desde 2021 por el ministro en funciones, José Luis Escrivá, y culminada en marzo de este año. Entre las novedades destacó una subida del tipo de las cotizaciones sociales con la creación de una nueva cuota, el llamado Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI).

Los países con cuotas más altas también comparten las tasas de empleo más bajas

Esta sobrecotización aumenta el tipo efectivo en 0,6 puntos desde este mismo año y su objetivo no es financiera el gasto contributivo actual de la Seguridad Social, sino llenar el Fondo de Reserva -la hucha de las pensiones- para afrontar los mayores desembolsos dentro de una década como respuesta a la jubilación del baby boom, aunque a cambio no genera derecho a prestación al no alterar la base reguladora para su cálculo.

Esta cláusula de salvaguarda pactada con la Comisión Europea servirá para cubrir un posible desvío del gasto neto del sistema y que, en última instancia, llevaría a un nuevo incremento del tipo. Así, la comparativa podría dejar en peor lugar a España respecto a otros países europeos si hay un desvío del gasto por encima del 15% del PIB, ya que se afrontarían medidas de contención del gasto o, directamente, se aplicaría un incremento del tipo.

Hacia nuevas subidas del tipo

Haya o no un desvío del esfuerzo de la Seguridad Social, el tipo implícito que afrontarán los trabajadores españoles será, al menos, otros 0,6 puntos superior en 2032, tal y como recogen las últimas medidas abordadas en la reforma de pensiones. En 2025, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) realizará el primer informe de evaluación de las medidas y entidades como el Banco de España ya pronostican una primera modificación de la reforma.

"Los aumentos de las cotizaciones sociales aprobados alteran significativamente la equidad intra e intergeneracional", apuntan los expertos. En este sentido, el papel de auditora pública ha quedado relegado simplemente a valorar las medidas de ingresos y su impacto sobre la sostenibilidad del sistema con unas previsiones de gasto ya realizadas por el Gobierno.

Es decir, es injusta intergeneracionalmente porque aumenta el gasto de las generaciones venideras respecto al sistema de 2019 y, de paso, crea varias cotizaciones sociales (además del MEI, la cuota de solidaridad) sin derecho a prestación, a la que se suma el destope de las bases máximas de cotización. Esta cuota de solidaridad se aplica sobre el tramo salarial superior a la base máxima, y desde 2026 se aplicará también esta subida del tipo de cotización dividido en tres tramos.

Con varios aumentos del tipo de cotización, algo histórico, la AIReF hizo una estimación para calcular el impacto sobre las nóminas una vez desplegadas las medidas. Los tramos salariales hasta la actual base máxima (en 54.000 euros anuales) verán incrementado el tipo efectivo en 1,2 puntos, mientras los tramos salariales de entre 70.000 y 80.000 euros anuales abonarán 11 puntos más en conceptos de gravamen sobre el trabajo por el MEI y el destope de la base más elevada.

Los académicos cierran el artículo reflexionando sobre el balance de ingresos y gastos que provocarán las medidas, a la vista de las previsiones oficiales de la cartera de Escrivá, que son las más optimistas de las recopiladas.

El déficit de la Seguridad Social, según los resultados de este informe, oscilarán entre un promedio del 1,8% del PIB y del 3,4%. Sobre estas estimaciones también habría que añadir el coste adicional de las clases pasivas, otros 1,7 puntos del PIB. Por tanto, un sistema "menos transparente" en su fuente de ingresos que exigirá al Estado un mayor esfuerzo con transferencias, es decir, pagar pensiones vía impuestos.

"Tras las medidas adoptadas, el sistema será más generoso, pero menos contributivo y autosuficiente, presenta un mayor déficit estructural, elimina ajustes vinculados al aumento de la esperanza de vida, da lugar a una mayor redistribución intra e intergeneracionalmente, y aumenta los costes laborales, lo que supone un lastre sobre el empleo, el crecimiento económico y la convergencia con las sociedades europeas más avanzadas", sentencian.

comentariosicon-menu20WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 22

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Manuel
A Favor
En Contra

Que una situación conlleva a la otra es algo inevitable, contra más impuestos, en este caso al trabajo, menor creación de empleo, es igual que decir que si sube la gasolina se venden menos coches.

Puntuación 28
#1
Manuel
A Favor
En Contra

Y qué pensábamos que podría pasar, es igual que decir que si sube la gasolina se venden menos coches o que si hace mucho frío se venden menos helados.

Puntuación 13
#2
Los actuales pensionistas se estan comiendo el futuro de las pensiones
A Favor
En Contra

Es duro decirlo pero es asi.Esta claro que pensiones bajas no pueden tocarse y que las altas lo han cotizado, pero el problema es que se han repartido muchos mas derechos de los que podemos tener y eso hace que la cosa no cuadre.Los politicos en su afan de compra de votos nos han metido en un callejon donde cualquier salida sera dolorosa.

Puntuación 40
#3
Lo que cobran los actuales pensionistas es insostenible.Pero los politicos dejaran que todo estalle.
A Favor
En Contra

En vez de coger el problema a tiempo los politicos dejaron que el tema de las pensiones se pudriera y condenaron a futuras generaciones a la pobreza.Se hipotecaron sin el consentimiento de los que van a pagar la factura.Es un fraude.Piden un prestamo con fines electoralistas y populistas y lo pagaremos los actuales trabajadores (bueno ya lo estamos pagando) que nos quedaremos con pensiones ridiculas porque no quedara nada con que pagarlas, solo las facturas que dejaron.

Puntuación 17
#4
MATEO
A Favor
En Contra

Las cotizaciones, sobre todo las que paga el contratador, son un lastre a la creación de empleo y a las subidas de salarios de los trabajadores.

Ahora sólo crece el PÚBLICO, y encima con servicios cada vez peores.

Ejemplo: Nómina de 1350 euros, coste con las cotizaciones 1950 (siempre la S.S. prorratean las extra).

Y encima con la CARÍSIMAS COTIZACIONES, no tienen bastante para pagar las pensiones (cada ve más altas y se pagan durante más años), así este desgobierne recurre a la DEUDA PÚBLICA, que tendrán que pagar los hijos y nietos de los pensionistas actuales

Puntuación 14
#5
Daniel
A Favor
En Contra

El sistema actual está bien pensado, es inevitable que haya cotizaciones a la seguridad social más elevadas dependiendo del nivel de ingresos. Personalmente, estaba dispuesto a cotizar más durante mi vida laboral siempre que se redistribuya a efectos sociales, no sólo de las pensiones sino de las familias que es donde fracasa el estado !!!!

Puntuación -25
#6
DiosSupremo
A Favor
En Contra

Me hubiese gustado oir a Feijóo decir que bajarían las pensiones y la cantidad que aportamos cada trabajador en activo. Cada vez que veo mi nómina, la cantidad de dinero que me quitan para que mugos jubilados cobren 2 mil euros al mes, cuando aportaron en pesetas... y cuando yo no conrare 2 mil al mes al jubilarme.... es injusto, es ridiculo,y ni asi alcanza para pagarlasz que el estado no para de emitir deuda para poder pagar las altísimas pensiones.

Si el PP hubiese hablado de esto lo votaría, pero NO, solo importa Eta Bildi, sanhez , falcon...

España quebrará, ningun político propone un plan sensato sobre nuestra economía.

Puntuación -1
#7
Mantenemos artificialmente las pensiones de los padres con las futuras pensiones nuestras
A Favor
En Contra

Lo cierto es que el dinero no se puede estirar mas y es el que hay y no da para pagar lo de hoy y lo del mañana,asi que hemos decidido trampear pagando hoy pensiones sin reparar en que los que vienen necesariamente tendran que ser de miseria.

No se puede tener todo, pero al menos que nuestros impresentables politicos no nos engañen.

Esto es muy serio; hablamos de que en 10 años muchos pensionistas seran pobres de solemnidad y pasaran frio y hambre porque en su dia se fue escesivamente generoso y diremos aquello de de aquellos barros estos lodos.

Ya vamos muy tarde pero en algo podremos atenuar la miseria si ponemos soluciones aunque sea tarde.

Puntuación 6
#8
autonomo
A Favor
En Contra

El problema es que hay muchas prestaciones que no se deberia haber otorgado

Un ejemplo , un trabajador de la hosteleria vacacional trabaja de media 6 meses y sobre eso paga a laseguridad social , despues recibe paro o ayuda social durante los otros 6 meses durante los cuales es el estado el que paga a la seguridad social , estos trabajadores no van a pagar ni una cuarta parte de lo que van a recibir , es mas considero que es una actividad subvencionada , tampoco se les deberia considerar con derecho prestaciones , no son despedidos , solamente tienen trabajo 6 meses y el resto se deberian buscar la vida

Pero hay mas , miren a los politicos su tiempo cotizado para haceder a la jubilacion?

Puntuación 22
#9
Usuario validado en elEconomista.es
Miguel Bulgakov
A Favor
En Contra

Ya he oído a varios economistas extranjeros -por lo tanto más neutrales- decir que España se equivoca en mimar tanto al pensionista y no invertir masivamente en políticas para los jóvenes productivos. Ciertamente, la cosa está al revés y la prioridad debe de ser dar facilidades a los que tiran del carro. Es como en los cursillos de salvamento: primero asegúrate de que estás tu seguro antes de ayudar al que se ahoga o te arrastrará al fondo, o ponte tú primero la máscara de oxígeno antes de ponérsela al otro. Es así, así que si hay que recortar algo las pensiones y derivar incentivos a políticas de ayuda a los jóvenes trabajadores y a formar familias españolas (no de reunificación de familias inmigrantes improductivos), que se haga. Les toca a los pensionistas aportar algo.

Puntuación 12
#10
Usuario validado en elEconomista.es
OPEP-PETROLEO-
A Favor
En Contra

Esto desembocará en lo que pasó en Grecia y/o prima de riesgo de Italia 200 puntos.

No se puede subir las cotizaciones de manera infinita ni al ritmo del IPC.

Las pensiones en otros paises se suben segun la tasa de crecimiento REAL del pais. En la mayoria restante van por fondos de pensiones en bolsa, conocidos como pilares.

Puntuación 8
#11
Enrique
A Favor
En Contra

Cotizar te da derecho a cobrar una pensión PERO la cuantía debe de ser en relacion al nivel de sueldos de los trabajadores que son los que te pagan la pensión. Y por supuesto NUNCA por encima del salario mínimo. El que quiera mas que AHORRE. Pensiones de 2000 o 3000 euros son OBSCENAS.

Puntuación 1
#12
MCG
A Favor
En Contra

Las pensiones contributivas son aportaciones que los trabajadores y las empresas han hecho en varias décadas y debe pagarse su valor actualizado. No suponen un % del PIB mayor que en otros países. El problema de España es que la Productividad y el Salario real están estancados desde hace 28 años (1995-2023) y la Producción real por habitante desde el año 2007. Véase compración de España con Alemania, Francia y EEUU en la Entrada 91 del Blog https://economiaydesarrollo-eeg.blogspot.com

Puntuación 0
#13
Sueldos bajos
A Favor
En Contra

El problema de las pensiones es que los sueldos en términos reales son bajos y los autónomos llevan décadas cotizando por lo mínimo posible.

Que las pensiones sean altas o bajas no afecta al decreciente poder adquisitivo de los salarios.

Con salarios más altos los jóvenes tendrían una vida digna y la caja de la Seguridad Social estaría más equilibrada.

Puntuación 6
#14
Límite 2035
A Favor
En Contra

Los que se vayan a jubilar a partir de 2035 que se preparen para comer pan con macarrones, porque su pensión no les va a dar para más.

Por culpa de los Hijos de la Gran P. que nos gobiernan.

Puntuación 5
#15
jomanan
A Favor
En Contra

El titular es vomitivo .

Puntuación -1
#16
Silvio
A Favor
En Contra

Suponiendo que esta correlación planteada en este estudio sea correcta (no tengo elementos para discutirla), bueno, también puede verse desde el otro lado, donde la maldición de las pensiones más bajas en Alemania lleva a un importante porcentaje de pensionistas alemanes al umbral de la pobreza y a seguir trabajando en minijobs para poder sobrevivir. Hasta el punto de que en Alemania ya se habla del gran fracaso de su sistema de pensiones. En este contexto ¿Cuál es la solución?

Puntuación 1
#17
juanillo
A Favor
En Contra

Las pensiones es una parte del problema. Hay más patas en el banco: 17 gobiernos autonómicos con todos sus manejadores de diferentes grados, 17 Parlamentos autonomicos y Cortes Generales para votar cada grupo al unísono ala voz de ya. Futuros paga pensiones procedentes de otros lares muchos de ellos cagando y a veces delinquiendo con su página que no falte, legiones de empleados de medios que tiene que comer (sus amos engordar la cuenta corriente) sin que la publicidad no estatal sea suficiente para ello, obligadas compras a Locked Martin y asimiladas, etc etc etc y los etc's varios que se van a ir incorporando al sistema por no hablar de corrupción es de todo tipo y volumen.....

Puntuación 6
#18
juanillo
A Favor
En Contra

Escribir en el móvil me hace malas faenas. Lo siento

Puntuación 0
#19
Intruso
A Favor
En Contra

El estudio es una porquería sin validez estableciendo causalidades donde ni tan siquiera existe correlación alguna, el becario otra y lo economista otra...el titular una desvergüenza. Lo que reduce el empleo es la corrupción de un Estado hipertrofiado, una estructura productiva ineficiente y menguada por la desindustrialización, la deslocalización y la reducción del sectores como el agrícola y ganadero, así como la disminución del poder adquisitivo de los españoles por el eurito y los impuestos salvajes para mantener a ese megaEstado.Todo esto en su conjunto es la verdadera maldición al igual que los medios apesebrados y mezquinos que manipulan y tergiversan.

Puntuación 12
#20
Usuario validado en elEconomista.es
Julia
A Favor
En Contra

aquí todo el mundo hablando de las pensiones de los jubilados,pero ninguno de las pensiones vitalicias de los chupócteros que tenemos en el congreso,mi marido encofrador 44 años cotizados le quedó una pensión de 1125€,que más le quereis quitar?,de ahí le restais 260€ de renta,80€ de luz todos los meses, 34 mas o menos de agua,37 de los recibos para cuando uno se muera,que queda para comer?,perdon y el tlf unos 60,toda la vida cotizando desde los 13 años,que me estais contando?,mejor que se lo quiten a los que no siendo de aquí,y no habiendo cotizado en la vida están cobrando más que muchos jubilados .

Puntuación 7
#21
Usuario validado en elEconomista.es
Julia
A Favor
En Contra

aquí todo el mundo hablando de las pensiones de los jubilados,pero ninguno de las pensiones vitalicias de los chupócteros que tenemos en el congreso,mi marido encofrador 44 años cotizados le quedó una pensión de 1125€,que más le quereis quitar?,de ahí le restais 260€ de renta,80€ de luz todos los meses, 34 mas o menos de agua,37 de los recibos para cuando uno se muera,que queda para comer?,perdon y el tlf unos 60,toda la vida cotizando desde los 13 años,que me estais contando?,mejor que se lo quiten a los que no siendo de aquí,y no habiendo cotizado en la vida están cobrando más que muchos jubilados,que ahora parece que los que están arruinando el pais son los que trabajaron toda su vida para levantarlo.

Puntuación 6
#22