Economía

El Gobierno vasco mejora el crecimiento de su economía al 1,7% en 2023

  • Estima que se crearán 26.000 empleos entre este año y el siguiente
  • Afirma que también le afecta a la actividad el proceso de desaceleración europeo
El consejero de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, con miembros de su equipo. IREKIA
Bilbaoicon-related

El Consejero de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, ha dado a conocer hoy la revisión al alza del crecimiento de la economía vasca en 2023 al 1,7%, frente al 1,6% de junio, como consecuencia de que el segundo trimestre ha resultado más dinámico de lo previsto. Además, mantiene en el 2,1% el crecimiento previsto de 2024. No obstante, Azpiazu ha afirmado que "siendo el escenario de la economía vasca sólido, es cierto que no es ajena al proceso de desaceleración que viven las economías europeas".

Esta revisión se ha realizado una vez conocidos los datos de las cuentas trimestrales de Eustat-Instituto Vasco de Estadística, junto a la actualización de las hipótesis del entorno: crecimiento de España, de la zona del euro, evolución de la inflación y de los tipos de interés, etc.

El empleo será uno de los pilares del crecimiento en este bienio 2023-2024. Así, en 2023 se crearán del orden de los 13.000 puestos de trabajo y otros 16.000 más el año próximo. Gracias a ello, la tasa de paro prevista en 2023 es del 7,7%, situándose en el 7,0% el año próximo.

Azpiazu ha avanzado una moderación de la inflación a lo largo de estos dos años, en especial en 2024, cuando se podría volver a una tasa de en el entorno del 2,0%. En términos corrientes, el PIB nominal crecerá un 5,4% este año y un 5,0% el próximo.

Pero, aunque el escenario de la economía vasca es sólido, Azpiazu ha reconocido que no es ajena al proceso de desaceleración que viven las economías europeas. De hecho, los datos publicados por Eustat confirman que en el segundo trimestre de 2023 Euskadi moderó su ritmo de crecimiento hasta el 1,5%, ocho décimas por debajo del dato anterior y cinco puntos menos que en el mismo trimestre de 2022.

Nivel de PIB prepandemia

Asimismo, la actualización de las cuentas económicas de 2022 realizada por el Eustat lleva a señalar que dicha desaceleración "es más acusada de lo que inicialmente preveíamos", ha comentado el consejero de Economía. La lectura positiva que se puede hacer es que la economía vasca recuperó el nivel de PIB previo al inicio de la pandemia en el segundo trimestre del año pasado y se encuentra ahora dos puntos por encima.

La evolución de los tres sectores principales de la economía vasca es radicalmente opuesta. Así, la industria muestra una rápida pérdida de intensidad que la ha llevado a reducir ligeramente su valor añadido en tasa interanual (-0,5%), tras ocho trimestres consecutivos de fuerte crecimiento. En sentido contrario, la construcción retoma su ritmo de crecimiento intenso y consigue un incremento del 4,2%. Por último, los servicios frenan su crecimiento, pero se mantienen en tasas superiores a la media de la economía.

Desde el punto de vista de la demanda, las familias van a mantener su consumo gracias a la creación de empleo neto y a las notables subidas de salarios, que ayudarán a mantener el poder adquisitivo, según han señalado desde el Gobierno vasco. Además, las empresas, tanto de servicios como industriales, están aumentando sus plantillas, por lo que confían en una recuperación de los pedidos.

En la perspectiva de oferta, prevemos que el momento de debilidad de la producción industrial será pasajero y que se reactivará en los meses finales de este año. La construcción mantendrá el tono expansivo y los servicios, tras los extraordinarios incrementos recientes, convergerán poco a poco hacia la media de la economía.

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin