Economía

Solo el sector turístico se salva de la caída de ventas en verano, según el Banco de España

  • La industria y la agricultura llevan al menos 15 meses en negativo
Madridicon-related

La encuesta trimestral que realiza el Banco de España a las empresas españolas revela una caída generalizada en la facturación durante el tercer trimestre. Este cambio de tendencia ha resultado en un descenso de todos los sectores salvo los servicios turísticos y el de información y comunicaciones. Del lado negativo, los sectores más afectados por la marcha de la economía este año son la industria, que firma cinco meses en negativo, y la agricultura, con seis trimestres a la baja.

"La actividad empresarial se ha visto afectada por el repunte de los costes energéticos y por la creciente incidencia de los problemas de disponibilidad de mano de obra. Estos últimos están motivando, entre otras cosas, que muchas empresas se vean obligadas a reducir sus contrataciones y a conceder mayores alzas salariales", explica el banco central en su boletín económico. Aunque la tendencia venía indicando unas menores perspectivas de inflación a un año vista, durante el tercer trimestre protagonizaron un "ligero repunte"

Según los resultados publicados este lunes por el gobernador, Pablo Hernández de Cos, el 22,4% de empresas han aumentado sus ventas –siete puntos menos que en el trimestre anterior- mientras que el porcentaje de las que perciben descensos en su facturación ha subido al 28,7%, seis puntos más que hace tres meses. Sin embargo, para el cuarto trimestre de 2023, las perspectivas de los encuestados apuntan a un mayor dinamismo de la facturación

También un freno en el empleo 

Los datos más recientes del INE o de Trabajo y Seguridad Social vienen constatando una desaceleración en el mercado laboral. La proporción de sociedades que indican que ha aumentado su nivel de empleo es del 18,6%, casi tres puntos menos que en el trimestre anterior. Además, las perspectivas para el próximo trimestre apuntan a una ralentización adicional en cuanto a ocupación. 

Cabe destacar la mejora experimentada por el empleo en algunas ramas de servicios (como información y comunicación, actividades profesionales, científicas y técnicas, ocio y transporte), en contraste con los retrocesos observados en agricultura y actividades inmobiliarias. En el caso del sector agrícola, el indicador de empleo acumula seis trimestres consecutivos de descensos, lo que, en parte, "podría estar reflejando el impacto de la sequía y otros fenómenos meteorológicos adversos".

Precios y costes laborales La tendencia de reducción de las presiones inflacionistas se habría "interrumpido" durante el verano. El indicador que mide la evolución de los costes de las empresas ha repuntado en este período después de los descensos observados en los tres trimestres anteriores porque las empresas apuntan a un aumento adicional de los precios de sus consumos intermedios en el tercer trimestre del año, hasta el 58,4%. "Este freno en el proceso desinflacionista se extendería al cuarto trimestre, para el que las sociedades encuestadas anticipan una estabilidad de las presiones de costes", añade. 

De forma similar, en relación con la variación de los precios de venta, se observa también una pausa en el descenso del correspondiente indicador. Adicionalmente, un 26,4% de las empresas declaran haber subido sus precios en el tercer trimestre (levemente por encima del 25,5%), en comparación con el trimestre anterior. En cuanto a las perspectivas de los precios de venta para el cuarto trimestre, se espera un leve repunte adicional. 

Cuando se pregunta a las empresas por sus perspectivas a un año vista, los encuestados esperan que el repunte reciente en los costes se traslade parcialmente a sus precios de venta. Así, el 64,9% de las sociedades espera que, dentro de un año, sus costes sean superiores a los actuales (10,5 puntos más que en la anterior edición de la encuesta). Por sectores, el repunte es similar en la industria y los servicios. 

En el caso de los costes laborales, como en anteriores trimestres, la previsión de incrementos a un año vista muestra una mayor estabilidad que la relativa a los precios, y se mantiene en niveles más elevados. En cambio, en términos del porcentaje de empresas encuestadas, la señal alcista es más clara: el 70,8% de ellas espera, en la actualidad, que se produzcan crecimientos de los costes laborales, unos seis puntos más que en el segundo trimestre.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments
Deja tu comentario
elEconomista no se hace responsable de las opiniones expresadas en los comentarios y los mismos no constituyen la opinión de elEconomista. No obstante, elEconomista no tiene obligación de controlar la utilización de éstos por los usuarios y no garantiza que se haga un uso diligente o prudente de los mismos. Tampoco tiene la obligación de verificar y no verifica la identidad de los usuarios, ni la veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de los datos que los usuarios proporcionan y excluye cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que pudieran deberse a la utilización de los mismos o que puedan deberse a la ilicitud, carácter lesivo, falta de veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de la información proporcionada.

Manuel
A Favor
En Contra

Somos un país de camareros.

Puntuación 3
#1
Galapago
A Favor
En Contra

La agenda 2030 va como una moto, como diría el presidente en el politburó.

El tortazo va a ser dos décadas pérdidas. No una, sino dos.

Puntuación 5
#2
Número 2
A Favor
En Contra

El número 2 tiene razón, no nos podemos ni imaginar el tiempo que nos va a costar recuperarnos (si es que nos recuperamos) de la "AGENDA 2030"

Por eso PinochoTerrorista y su Banda de Indeseables la apoyan, a ellos les va "de cine", roban a dos manos, y viven como emperadores, mientras la pobreza (la de verdad) si instala día a día en muchos hogares españoles

Puntuación 0
#3