
La administración de Macron prometió que iba a suprimir la Contribución al Valor Añadido Empresarial (CVAE por sus siglas en francés) - el equivalente al Impuesto de Actividades Económicas en España – en 2024, pero no lo va a cumplir. El ministro de Economía galo, Bruno Le Maire, anunció este martes en la cadena privada de televisión LCI que esperan suprimirlo por completo "de aquí a 2027, lo más rápido posible". Le Mire intentó calmar las aguas asegurando que "300.000 empresas industriales, casi todas ellas pymes y autónomos, tienen una cotización de 63 euros que el año que viene va a ser suprimida (por la reducción a la mitad que se hizo este año) y, por tanto, ya no pagarán el CVAE", aseguró.
Con todo, en la página oficial de Bercy (como se conoce comúnmente al Ministerio de Economía) todavía existe una publicación en la que dicen que el CVAE "quedará suprimido en 2024".
Las empresas o personas físicas que están sujetas a esta tasa son aquellas que ejerzan una actividad profesional por cuenta propia y generen un volumen de negocio anual, sin impuestos, superior a 500.000 euros. Bercy sí que dio un primer paso para eliminar esta tasa, que fue esa bonificación del 50% este año.
En el caso de España, las personas físicas y empresas exentas de pagar el Impuesto de Actividades Económicas son aquellas cuyo volumen de negocio sea inferior al millón de euros.
El ajuste presupuestario que tienen que hacer los galos para cumplir con los objetivos de déficit marcados por la Comisión Europea hizo que Bruno Le Maire pisase el freno en la supresión de la tasa y desde Bercy aseguraron que, en última instancia, solo renunciarían a 1.000 millones de euros del CVAE de los 4.000 millones que suelen recaudar.
El resultado de esta medida no va a hacer que descuadren las cuentas en Bercy, ya que se habla de un déficit de 19 millones de euros y, a su vez, permite al Gobierno suprimir este impuesto a un mayor número de empresas en 2024. Así, solamente 200.000 empresas estarán sujetas al CVAE.
Además, el Gobierno de Macron juega con la baza de que el importe que estas empresas pagarán en 2024 es un 60% más bajo que en 2022. A esto se suma que el impuesto de sociedades en Francia redujo su tipo estándar 8,3 puntos desde 2017 y está fijado en el 25% desde el año 2022.
Según los últimos datos de Eurostat, Francia es el segundo país que más grava la producción con respecto a su PIB en Europa, solamente por detrás de Suecia. En concreto, los galos recaudan el 5,3% de su Producto Interior Bruto en el conjunto de impuestos a la producción y Suecia el 10,3%.
Italia está en el tercer lugar, con un 2,9% del PIB y España en cuarta posición, con el 2%. Alemania, por su parte, está en la cola con el 0,8% de su PIB recaudado con impuestos a la producción. En términos absolutos, Francia estaría a la cabeza con 120.000 millones de euros, frente a los 27.000 millones que recauda Alemania.