Economía

Bruselas eleva al 2,2% el crecimiento de España en 2023 pero rebaja el de 2024

  • España se situaría por encima de la media de los países del euro y la UE
  • La Comisión corrige a la baja las proyecciones de la economía alemana, que se contraerá un 0,4%
  • El Ejecutivo comunitario llama la atención sobre la elevada insolvencia empresarial en España
Bruselasicon-related

La economía española cerrará el ejercicio en mejor forma de lo esperado. La Comisión Europea ha elevado este lunes sus estimaciones de crecimiento para el 2023 al 2,2%, frente el 1,9% que había proyectado en sus previsiones de primavera en mayo. Unos cálculos que, por otro lado, rebajan la expansión del PIB español en 2024 al 1,9%.

El avance del 2,2% del PIB español este ejercicio se sitúa, además, por encima de la media de la zona euro y de la UE que crecerán un 0,8% este año, tres décimas menos de lo previsto por Bruselas para los países del euro antes del verano y dos décimas menos en el caso de los Veintisiete.

Sin embargo, la Comisión Europea ha rebajado, en sus previsiones de verano hechas públicas este lunes, sus expectativas para 2024. Corrige una décima a la baja la expansión del PIB español, que cerrará en el 1,9%. Por encima, de nuevo, de la media de los países del euro, que crecerán un 1,3% y de la UE, cuya economía avanzará un 1,4%.

En rueda de prensa, el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, ha puesto de relieve que, pese a la buena marcha de la economía española en la primera mitad del año, se prevé que la expansión económica sea más moderada en el segundo semestre del año. 

"El debilitamiento de la actividad económica previsto hacia finales de año se prolongará, al menos, en el primer semestre de 2024", ha explicado Gentiloni. 

Contracción de la economía alemana

La española es la economía con mejores perspectivas entre las grandes del euro. La deriva del PIB alemán no es tan optimista. Bruselas proyecta que la mayor economía del euro registrará un retroceso del 0,4% este año, seis décimas menos de lo que estimaba en mayo, para luego crecer un 1,1% en 2024, lo que suponen tres décimas menos que en los cálculos anteriores. 

La economía alemana atraviesa ciertas turbulencias, lo que se traducirá en un retroceso del PIB por retos estructurales como los altos precios de la energía o el impacto que la guerra de Ucrania ha tenido en su economía. No obstante, Gentiloni considera que "el consumo doméstico, la demanda interna y el poder adquisitivo de los ciudadanos podría mejorar en los próximos meses y llevar a Alemania de nuevo a la trayectoria del crecimiento". 

En el caso de Italia, las proyecciones de Bruselas apuntan a una expansión del PIB del 0,9% este año para luego avanzar un 0,8% en 2024 y para la economía de Países Bajos se prevé un repunte del 0,5% en 2023 y del 1,3% en el siguiente ejercicio.

Las previsiones de verano de Bruselas llegan con un par de meses de retraso y con la información condensada pues, en esta ocasión, no despliega sus estimaciones para los veintisiete países de la UE. Sí cabe señalar que, según estos cálculos, Polonia será la economía que más crezca en 2024, con un avance del 2,7%, precedido de un rebote del 0,5% este año.

Bruselas eleva, por segunda vez este año, sus proyecciones para la economía española. Un ejercicio que ya realizó en mayo, en relación a los cálculos elaborados en el arranque del ejercicio. La Comisión Europea supera en optimismo las proyecciones del Gobierno, que fijaba el avance del PIB español para cierre de año en el 2,1%, una cifra que replicó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en junio.

En su análisis, la Comisión Europea señala que el crecimiento de la economía española en la segunda mitad de 2023 será más "moderado" por el menor impulso del sector turístico, el debilitamiento de la actividad económica en los principales socios comerciales, el impacto del endurecimiento de las condiciones de financiación en la demanda y un mercado laboral menos dinámico.

El Ejecutivo comunitario revisa sus proyecciones, pero no sin cierta cautela. Que la incertidumbre derivada de la guerra de Rusia contra Ucrania y las tensiones políticas suponen un riesgo para las perspectivas económicas es un hecho, pero Gentiloni ha sumado a la lista la evolución de la inflación y el endurecimiento de la política monetaria.  

Las estimaciones de Bruselas se conocen a pocos días de que el Banco Central Europeo desvele si continuará con la subida de tipos en su reunión del jueves. Por lo pronto, todo apunta a una pausa esta semana para continuar con un alza de 25 puntos básicos ya en la reunión de octubre. Una subida que se prevé sea la última de este ciclo. 

Inflación

En lo que respecta a la subida de los precios, la Comisión Europea ha estimado que la inflación en España se situará en el 3,6% este ejercicio y en el 2,9% el próximo año. Rebaja, de nuevo, cuatro décimas la previsión de evolución de los precios en 2023 por la bajada de los precios de la energía desde el tercer trimestre de 2022. Sin embargo, eleva en dos décimas las perspectivas para el 2024.

En lo que respecta a la inflación subyacente, sin considerar el precio de la energía y los alimentos, dibujará una senda descendente. Bruselas ha indicado que los efectos de segunda ronda sobre los salarios han sido limitados, pese al alza registrada en la primera mitad del año

Ambas cifras se sitúan, en cualquier caso, por debajo de la media esperada para la zona euro y la UE para este ejercicio, de un 5,6% y 6,5%. Dos décimas menos, en ambos casos, de lo que el Ejecutivo comunitario calculaba en mayo.

La Comisión Europea espera, en su análisis, que el poder adquisitivo de los hogares se beneficie de la relajación de las presiones inflacionarias, unido al aumento de los salarios. Un combo que tiene todos los visos de redundar en una mejora del consumo privado.

Entre las principales economías del euro, Alemania refleja la mayor subida de precios, con un repunte del 6,4% en 2023 y del 2,8% el año que viene. Francia, por su parte, registrará una inflación del 3,6% y del 2,9% este ejercicio y el que viene, respectivamente. En el caso de Italia, los precios aumentarán un 5,9% este año y un 2,9% el que viene, mientras que Países Bajos apunta a una inflación del 4,7% en 2023 y del 3% en 2024.

Altos niveles de insolvencia empresarial

Ha llamado la atención Bruselas sobre "el elevado y creciente número de declaraciones de quiebra en España". Una coyuntura que repercute al alza sobre la media de la UE y que responde "al nuevo marco de insolvencia que facilita la reestructuración y las peticiones de los acreedores". 

Preguntado por esta cuestión, el comisario de Economía ha indicado que el endurecimiento de las condiciones monetarias no solo es una inquietud para los hogares con hipotecas a tipo variable, sino que "también es una preocupación para las empresas. No solo es una preocupación para España sino en general". 

En consecuencia, las quiebras en la UE aumentan tras un periodo prolongado en niveles bajos. "Mientras los registros de empresas se mantuvieron constantes en niveles elevados, el número de declaraciones de quiebra en la UE siguió aumentando en el segundo trimestre de 2023, por sexto trimestre consecutivo", señala el informe de Bruselas. 

Sin contabilizar a España en este cómputo, los niveles de quiebra repuntaron desde 2022, aunque a un ritmo más lento. En este sentido, son los sectores que durante la pandemia recibieron más apoyo los que han registrado más insolvencias, esto es: alimentación, hospedaje y transporte. Además, advierte la Comisión Europea de que "a medida que vayan venciendo los préstamos de los planes nacionales de garantía de COVID, en los próximos meses o años, las declaraciones de quiebra pueden aumentar aún más".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky