La Asamblea General de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha apoyado por amplia mayoría -salvo una abstención- el fin de la limitación de mandatos de presidencia de la patronal, una iniciativa que ha liderado el actual presidente de la organización, Antonio Garamendi. En junio, el Comité de CEOE ya aprobó esta decisión con un solo voto en contra y una abstención. Con esta decisión en la cita anual, este o cualquier presidente podrá optar a ser reelegido por más de dos mandatos.
Mirenchu del Valle, presidenta de Unespa y de la Comisión de Régimen Interno, explica la propuesta para revisar el proceso electoral que ha sido aprobada. "La experiencia que se vivió con las últimas elecciones a la presidencia a la CEOE nos hizo encontrarnos hechos nada cómodos. Por eso la modificación de los artículos que se eleva a esta asamblea tiene el objetivo de adaptar los elementos al proceso electoral", explica.
"La propuesta establece procesos más nítidos y amplios de cada fase del proceso, computado en días laborables. Precisa que la proclamación formal de los candidatos a presidente se realizará antes de la convocatoria de cada asamblea. Define claramente el órgano competente para gestionar el proceso electoral", ha dicho Del Valle
La propuesta aprobada por la Asamblea de CEOE también eleva el apoyo de avales al 10% de seis organizaciones, frente a los 20 avales de cuatro organizaciones actuales. Argumentan este cambio en la cantidad de organizaciones (más 220) y de avales (820) que componen la organización. Además, si se presenta un único candidato, este será elegido por aclamación sin necesidad de votación.
Además de la eliminación del límite de mandatos, el máximo órgano de decisión de la organización aprueba cambios en el proceso electoral. Tomando días laborables, el régimen electoral arrancará al menos 90 días antes del día de la votación, que ya quedará fijado. A 80 días de la votación, CEOE comunicará a las organizaciones sus vocales; y estas podrán realizar modificaciones a 60 días.
Siguiendo con el proceso, 40 días antes de los comicios se comunicará las candidaturas. Más adelante, el límite de proclamación de las candidaturas por parte de la Comisión de Régimen Interno será 30 días antes de las elecciones. Y, finalmente, 20 días antes de las elecciones se convocará la Asamblea General Electoral.
El presidente de la patronal aprovechó su discurso para lanzar un mensaje de rechazo a aquellas personalidades políticas que han señalado a los empresarios. Reclama que se respete a las empresas que se juegan el ahorro y reciben ataques "con nombre y apellidos" en los últimos meses.
Garamendi reclama seguridad jurídica para mejorar la actividad empresarial y una reducción de la presión fiscal que fomente el empleo, junto con una reducción de las cotizaciones sociales y la eliminación del Impuesto de Sucesiones.
En el plano laboral también destaca el problema de los puestos sin cubrir, las vacantes, como resultado de los desajustes entre la oferta y la demanda de puestos de trabajo y la formación.
Los resultados de 2022 revelan un ingreso extraordinario de 1.409 millones por una sentencia favorable por el reintegro de los planes de formación. El superávit de la organización supera los 2.100 millones de euros, aunque puede ser menor ya que la sentencia no es firme.
De cara al próximo ejercicio, entre otros aspectos, se presupuesta un gasto en personal un 11% superior debido al incremento salarial por convenio del 3% para sus trabajadores y del incremento de las bases máximas de cotización. Los gastos de amortización suben un 20% debido al fin de las obras de la sede de CEOE, ubicada en Diego de León con Príncipe de Vergara, en Madrid.
Actualización de los estatutos en 2014
Garamendi contradice la postura que mantuvo en 2013, cuando rivalizaba con Juan Rosell por dirigir CEOE, cuando se aprobó la limitación a dos mandatos. Fue el propio Garamendi quien promovió la actualización ese año de los estatutos, desde la Comisión de Régimen Interno, para evitar que el exlíder patronal pudiese permanecer en el cargo durante más de 8 años. De esta forma evitó la reelección de Rosell en 2018 y fue elegido por aclamación como presidente de los empresarios.
Antes de la llegada de Rosell y Garamendi, la CEOE tuvo otros tres presidentes cuyo mandato no estaba limitado: Carlos Ferrer Salat, José María Cuevas y Gerardo Díaz Ferrán. De ellos, el que más tiempo estuvo a los mandos de la organización empresarial fue José María Cuevas, nada menos que 23 años.