Las exportaciones de Andalucía registraron, en el primer cuatrimestre de 2023, un total de 13.439 millones de euros, con un descenso del 4,8% con respecto al mismo periodo del año anterior. No es un dato baladí para la economía de la comunidad, después de que en 2022, los casi 43.000 millones de euros exportados aportasen un 26% al PIB de la comunidad y sostuviesen los niveles de crecimiento. Las principales causas de la caída en el valor de las exportaciones son la bajada del precio internacional de las materias primas energéticas; el descenso en las exportaciones del capítulo de barcos, y la menor venta en toneladas de aceite de oliva, debido a cosechas inferiores a las del año anterior.
El registro histórico de 2022 tenía, como letra pequeña, algunas señales de alarma ya detectables en el último trimestre y el arranque de este año. Tras muchos meses de crecimiento a doble dígito, se comenzó a apreciar un freno. Y también se produjo un descenso en el número de empresas con ventas en los mercados internacionales. En el resultado del primer cuatrimestre ha pesado de forma notable el registro del mes de abril que, con 3.060 millones de euros exportados, presentó una bajada del 21,8% sobre abril de 2022.
La influencia del capítulo energético afecta igualmente a la balanza comercial, que, con una tasa de cobertura del 97,1%, se sitúa a menos de tres puntos del equilibrio, mientras que, si se tiene en cuenta sólo la balanza comercial no energética, Andalucía obtendría un superávit de 3.482 millones de euros, con una tasa de cobertura del 144%. Esto es debido a que buena parte de los productos energéticos que compra España en el exterior entran por Andalucía, influyendo negativamente en su saldo comercial, aunque se consuman en otras regiones.
En el cómputo global del primer cuatrimestre de 2023 también destacan importantes crecimientos como el de las hortalizas, del 9,6%, que se mantiene como el capítulo líder en ventas, por delante de los combustibles. En el destino de las exportaciones, destaca el buen comportamiento que arrojan los cuatro primeros mercados de Andalucía, tres de ellos con crecimientos a doble dígito: Alemania (+8,8%), Francia (+13,5%), Portugal (+14%) y Estados Unidos (+11,6%).
Balance comercial
Según los últimos datos hechos públicos por Andalucía TRADE, Agencia Pública Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico, las importaciones realizadas por Andalucía bajaron también durante los cuatro primeros meses del año, un 2,9%, hasta los 13.840 millones, lo que sitúa la tasa de cobertura en el 97,1%, a sólo 2,9 puntos del equilibrio comercial (401 millones), y 4,8 puntos por encima de España, que la mantiene en el 92,3%, con un déficit comercial nacional que asciende a 10.954 millones de euros.
La diferencia del valor de las exportaciones de enero a abril entre 2022 y este año es de 673,7 millones de euros. Salvo las hortalizas, el cobre y la maquinaria, aparatos y material eléctrico, prácticamente caen todos los capítulos.
Sectores
En los combustibles la caída alcanza los 307,8 millones de euros. Mientras que el valor de las exportaciones en este capítulo ha caído un 13%, la cantidad de toneladas exportadas ha descendido sólo un 1,1%, por lo que es la bajada del precio lo que origina el descenso. Afecta especialmente al balance de Cádiz y Huelva. Principalmente se han reducido las ventas en el mercado de Marruecos (-36%) y en Avituallamiento y combustibles (-17% principalmente mercancías suministradas a buques y aeronaves). También el mayor descenso es con Países Bajos, mercado cuyo peso en el conjunto ha pasado del 10% del total al 1%, aunque su cifra total de exportaciones esté lejos de los destinos mencionados, quedando en algo más de 32 millones de euros en enero-abril.
La venta de barcos ha experimentado un acusado descenso, del 94% con un total de 15,1 millones de euros exportados frente a los 268 millones de euros registrados en el año anterior hasta abril de 2023; una diferencia de 253 millones de euros que se explicar por la venta a Arabia Saudita, en este mismo periodo del año pasado, de navíos de guerra por valor de 262 millones de euros. Aunque se haya realizado alguna venta de este capítulo no ha compensado esta operación.
Y el capítulo Fundición de hierro y acero ha visto reducida sus ventas en un 25,4% sobre el 2022, 137,2 millones de euros menos, en concreto productos laminados de hierro y acero. Las exportaciones descienden en Portugal, Italia, Francia, Alemania y Polonia.No obstante, el País Vasco, principal CCAA exportadora de este capítulo, ve reducidas sus exportaciones en un 7%. Le sigue en peso Cataluña que también ha visto reducidas su exportaciones en un 21,7% y Asturias, que ocupa el cuarto lugar tras Andalucía, también a reducido sus exportaciones en un 12%.
Sequía
La sequía tiene ya impacto directo en el valor de las exportaciones por la merma en la cosecha de aceite y de fresa.
En el aceite el descenso es de un 9,2%, y es en el mercado Italiano donde se han visto reducidas en un -56%. Sin embargo, mercados principales como EEUU, Portugal, Francia o Reino Unido -donde el peso lo tienen las ventas de envasado al contrario que a Italia, donde impera en granel- han tenido una evolución muy positiva.
Incertidumbre
Reputados analistas como el decano de los Economistas de Andalucía, Francisco J. Tato, y el profesor Manuel Alejandro Cardente, de Loyola, coincidieron en la presentación del Barómetro Económico de Sevilla en señalar la importancia de las exportaciones y las incertidumbres que las rodean. Como causa más evidente, por la sequía que puede tener aún efectos más notables en el segundo semestre del año. Pero también por la caída de la producción industrial a nivel internacional, y las señales económicas negativas que están dando Alemania y Estados Unidos y también China.
El 70% de las exportaciones andaluzas tiene como destino la UE, y las señales que emite Alemania no son alentadoras. Del 30% restante, una buena parte va a Estados Unidos, en idéntica situación. Así que Tato y Cardenete sitúan el comportamiento de los mercados internacionales como uno de los factores que pueden restar convergencia a la economía regional.
Desde la crisis de 2009 la empresa andaluza entendió la necesidad de abrir mercados y exportar para protegerse ante crisis y contingencias. Tras la pandemia la tendencia se acrecentó y las ventas al exterior batieron récord durante dos años consecutivos con niveles de crecimiento a doble dígito. Ahora una caída en este terreno puede golpear con dureza las cifras macro de Andalucía.
Relacionados
- El milagro económico de Polonia: cómo ha llegado a ser una de las locomotoras de las exportaciones en Europa
- Las exportaciones se alían con Baleares, Canarias y Madrid, que crecerán por encima del 3%
- Los expertos prevén un aumento de las exportaciones y la inversión
- Las exportaciones agroalimentarias españolas crecen un 13,6%, hasta los 69.645 millones