
La variación anual del Índice de Precios del Trabajo (IPT) fue del 2,1% en 2021, 2,7 puntos por encima de la anotada en 2020, cuando los salarios cayeron un 0,6% por el impacto de la pandemia. Es su mayor alza desde 2018 y evidencia la remontada en el coste de la mano de obra tras el bache de la pandemia.
El INE publica este índice desde 2016 para medir la evolución del precio de la mano de obra excluyendo los cambios en la calidad y cantidad de trabajo realizado. A diferencia de otras encuestas salariales, el IPT ofrece los datos de la ganancia por hora de los asalariados por cuenta ajena en alta en la Seguridad Social (el coste salarial de los empleadores por el conjunto de empleos existentes) descontando el efecto de composición (cambios en la composición de la fuerza de trabajo, en el número de horas trabajadas, en el tipo de contrato, en las características de los asalariados...).
En 2020, el covid llevó al IPT a terreno negativo por primera vez desde 2017. Con la reapertura parcial de 2021, los salarios firmaron su segundo mayor ascenso desde 2009, aunque muy por debajo del 5,6 que se revalorizaron en 2018. Sin embargo, teniendo en cuanta la inflación media de 2021, del 3,1%, el repunte fue insuficiente para asegurar el poder adquisitivo al quedar un punto por debajo del IPC de ese año.
Los datos del IPT muestran que el salario subió en 2021 más entre las mujeres (+2,3%) que entre los hombres (+1,9%), y más entre los contratados de manera temporal (+3%) que entre los indefinidos (+1,9%)
También aumentaron en todos los grupos de edad, especialmente entre los trabajadores de 25 a 34 años (+2,4%); para quienes menos avanzaron fue para los menores de 25 años (1,1%).
Por actividades económicas, las que presentaron los mayores aumentos en el precio del trabajo en 2021 fueron Otros servicios (4,4%), Construcción (4%) y Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria (3,7%). El IPT solo descendió en Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (-4,4%) y registró los menores incrementos en Actividades financieras y de seguros (0,4%) y Actividades administrativas y servicios auxiliares (0,8%).
Analizando los precios del trabajo por ocupaciones, los operadores y montadores de instalaciones y maquinaria fueron los que experimentaron el menor alza salarial, con un incremento del 0,6%, seguidos de los trabajadores de los servicios de restauración y ocupaciones militares (+1,2%).
En el otro extremo, los mayores avances salariales los registraron los técnicos y profesionales (+3,1%), seguido de los directores y gerentes (+2,9%).
Por tipo de contrato, el salario de los temporales subió un 3% en 2021, frente a un aumento del 1,9% entre los trabajadores indefinidos, mientras que, por tipo de jornada, los trabajadores a tiempo completo vieron sus salarios incrementados un 2,2% y los empleados a tiempo parcial, un 1,6%.
Por nacionalidades, el IPT refleja un repunte del salario del 2% en los trabajadores de nacionalidad española, casi la mitad del que registraron los trabajadores extranjeros (+3,5%).
Sube en todas las regiones
En el año de estudio de la estadística, todas las comunidades autónomas elevaron los salarios, especialmente Castilla-La Mancha (+3,5%), Extremadura (+3,1%), y Canarias y Aragón, ambas con avances del 2,6% respecto a 2020.
Los incrementos salariales más moderados se dieron en Murcia (+0,5%) u en La Rioja, Navarra, Galicia, Cataluña y Asturias, todas ellas con un aumento del 1,5%.