Economía

Calviño confirma que el Gobierno aprobará este martes la prórroga de la rebaja del IVA de los alimentos básicos

  • El apoyo al transporte público es otra medida que se va a mantener, confirma
  • Aviso a Yolanda Díaz: "Dar dinero público a los bancos no es la solución"
  • Sumar replica: el bono hipotecario de 1.000 euros es "para la gente"
Calviño en una reunión del PSOE en Ferraz. | Ep.

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital, Nadia Calviño, ha confirmado este lunes que el Consejo de Ministros de este martes aprobará el Real Decreto-ley para prorrogar algunas medidas anticrisis que caducan el próximo 30 de junio.

Aunque no ha querido revelar el contenido de la norma a la espera de su aprobación en el Consejo de Ministros, Calviño ha insistido en que la bajada del IVA de los alimentos básicos y el apoyo al transporte público son dos de las medidas "que se van a mantener" si los precios se encuentran "por encima de lo razonable".

"Estamos pendientes de los datos de los precios en junio, que no conoceremos hasta final de mes, y el jueves tendremos el primer avance. -Así fue en mayo-. Pero sí se ve que el precio de los alimentos sigue estando elevado. Por eso creemos que se tiene que mantener, pero siempre vinculado a cómo vayan evolucionando los precios en los próximos meses", ha apuntado.

Preguntada por si baraja extender la rebaja del IVA a la carne y el pescado, la vicepresidenta primera ha subrayado que justamente en el último mes ha bajado el precio del pescado. "Lo que vemos es que están evolucionando los precios de una manera que hace conveniente extender las (rebajas del IVA) que ya tenemos en marcha. Lo que hemos hecho en este primer semestre del año es hacer una bajada del IVA que está subordinada o condicionada a cómo vayan evolucionando los precios de los alimentos y esa es la línea que tenemos que seguir en general, medidas que se vayan adaptando lo más automáticamente posible a cómo vaya respondiendo la economía", ha explicado.

Calviño, en declaraciones a RNE recogidas por Europa Press, ha afirmado además que, aunque el Gobierno ha sido selectivo en las ayudas anticrisis, estas medidas tendrán que ser "cada vez más quirúrgicas", y no ha querido avanzar si se prorrogará en el decreto de mañana la ayuda al gasóleo profesional.

La ministra de Asuntos Económicos espero que la inflación siga en descenso en los próximos meses, de forma que las medidas anticrisis adoptadas por el Ejecutivo, dejen de ser necesarias "poco a poco".

Rechaza el bono hipotecario de Díaz

Calviño ha rechazado la propuesta de la vicepresidenta segunda y líder de Sumar, Yolanda Díaz, de establecer un bono extraordinario de 1.000 euros para ayudar a las familias vulnerables a pagar sus hipotecas ante el fuerte repunte de los tipos de interés. Ha subrayado "que no puede ser una solución utilizar dinero público" para dárselo a los bancos, sino que son las entidades financieras las que deben facilitar las medidas de alivio y de apoyo a los ciudadanos.

La vicepresidenta primera ha recordado que inyectar dinero público a la banca "fue la solución del PP durante la anterior crisis financiera" y "no hay que volver atrás".

"Nosotros lo que queremos es que las medidas de alivio y de apoyo a la economía y a los ciudadanos las paguen los bancos. Y creo que eso es lo justo y eso es lo que tenemos que hacer. Ese es nuestro modelo de respuesta de política económica, que es muy diferente del que vimos tras la gran crisis financiera. Allí se rescató a los bancos y nosotros hemos rescatado a las empresas, a los ciudadanos y a los trabajadores. Esa es nuestra aproximación y yo creo que hay que huir de todas aquellas medidas que vuelvan justamente a dar dinero a los bancos", ha explicado.

La respuesta de Sumar no se ha hecho esperar. El secretario de Estado de Derechos Sociales y portavoz económico de la formación, Nacho Álvarez, ha subrayado que el bono de ayuda hipotecaria que plantea su formación no consiste en "darle dinero a la banca"; sino de dárselo a la gente para poder hacer frente al encarecimiento de la vivienda.

Reunión para el Código de Buenas Prácticas

Calviño ha recordado que esta semana tiene una reunión con los representantes de los usuarios bancarios, personas mayores y las patronales bancarias, para ver cómo van evolucionando los Códigos de Buenas Prácticas suscritos con las entidades financieras y que tienen que ver con el trato a las personas mayores y con discapacidad; la cobertura del 100% del territorio con servicios financieros presenciales, y la ayuda a las familias más afectadas por el alza de las hipotecas.

En este sentido, la vicepresidenta primera ha indicado que, en dicha reunión, va a plantear a las entidades financieras varias cuestiones y también "quejas" que ha recibido por parte de los usuarios para poder seguir avanzando en soluciones.

Para Calviño, el Gobierno hizo bien en actuar de forma preventiva antes de que se produjese el encarecimiento de las hipotecas y ha afirmado que, como la economía y el empleo están "yendo mejor" de lo que se pensaba el pasado otoño, las familias han tenido que recurrir menos a las medidas de apoyo para el pago de hipotecas.

"El factor fundamental que hace que estemos en un escenario muy diferente es la buena marcha de la economía y del empleo. Es que en el otoño pasado, cuando hacíamos las estimaciones, no esperábamos estar con 20.800.000 afiliados a la Seguridad Social. Es que tenemos 1.300.000 personas con empleo más que antes de la pandemia. Y los salarios también se están recuperando. Eso es lo que explica que las familias estén en una situación mejor que el escenario que nosotros nos habíamos planteado el otoño pasado", ha abundado.

En todo caso, Calviño ha asegurado que las medidas que se pactaron con los bancos para aliviar a los titulares de hipotecas afectados por el alza de los tipos de interés "todavía tienen recorrido" porque el euríbor ha seguido subiendo y, por tanto, muchas hipotecas se seguirán revisando en los próximos meses.

Esto no quiere decir, ha precisado, que no haya que seguir trabajando para asegurarse de que el Código de Buenas Prácticas se aplica y cubre a todas las personas que lo necesita. "Y esto precisamente es lo que vamos a abordar con los bancos a final de esta semana", ha apuntado.

Pendiente de los datos del BdE

Calviño ha explicado que está pendiente de un informe del Banco de España y de otros informes para ver exactamente si se están denegando solicitudes o si son los propios ciudadanos los que no lo solicitan porque no lo necesitan o porque creen que, de algún modo, puede perjudicarles acceder a estas medidas.

Lo que sí está observando, ha añadido, es que "está habiendo mucho cambio de hipoteca de tipo variable o tipo fijo y amortizaciones anticipadas".

"Esa es otra de las medidas que pusimos en marcha, que este año, en 2023, es gratuito. Tiene que ser gratuito el cambio de hipoteca de tipo variable a tipo fijo y la amortización anticipada. Y lo que están haciendo los ciudadanos es acudir a estas medidas justamente para poder quitarse esa carga hipotecaria, porque la mayoría de los que tienen hipotecas a tipo variable ya les queda poco por pagar de esa hipoteca y prefieren liquidarla antes que seguir teniendo el riesgo de la subida de tipos de interés", ha remarcado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky