
La patronal reunió este miércoles a su Comité Ejecutivo y su Junta Directiva para ratificar la aprobación del orden del día de la Asamblea General del 19 de julio, en el que se incluye la reforma de los estatutos de CEOE. El Comité Ejecutivo de CEOE aprobó por la práctica totalidad de sus miembros (un voto en contra de la patronal de la Electrónica y las Comunicaciones, Ametic, y una abstención), con el apoyo explícito de CEIM, Foment del Treball, Cepyme, ATA, AEB, CEV, Unespa, Seopan, CNC, Confemetal, entre otros, para la supresión, en los Estatutos, de la limitación de mandatos del presidente, a propuesta de la Comisión de Régimen Interior.
Fuentes consultadas por elEconomista.es, aseguran que en ambos encuentros, "muchos" representantes de las patronales regionales y sectoriales mostraron dudas y pidieron al presidente de la patronal, Antonio Garamendi, que explique lo que "luego le tienen que explicar internamente en sus organizaciones".
Algunos presidentes de las organizaciones que ya habían celebrado su Junta para tomar una decisión al respecto, como el caso de CEIM o Foment, entre otros, han explicado que hubo muchas "discrepancias internas", pero que aún así ha salido adelante el apoyo.
Uno de los momentos más destacados de hoy, según apuntan las fuentes, fue el abrazo entre el presidente de Foment, Josep Sánchez Llibre, y Garamendi, después de la intervención del líder catalán, en medio de aplausos entre los allí presentes.
El presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, fue el último de los líderes patronales en hablar y quiso cerrar filas con Garamendi pidiendo a los presentes unidad ante los cambios propuestos; a pesar de que, siendo la organización con más vocalías que conforman CEOE, Cepyme pueda perder poder en la Asamblea General con la propuesta de reducción de estas.
Desde CEOE confirmaron a este medio que las jornadas de hoy no tienen competencia de voto de las medidas, sino que "la Asamblea es la que tiene competencias para votar y decidir esos cambios". Será durante ésta, que será en abierto, cuando comenten los detalles de la reforma.
Mayores limitaciones a los candidatos y destopar los mandatos
Como ya publicó este medio durante las últimas semanas, entre los principales cambios propuestos por la dirección de CEOE para reformar los Estatutos se encuentra el destope de legislaturas que se puede permanecer en la presidencia y disponer de 80 avales para presentarse como candidato, cuatro veces más que el régimen actual.
Fuentes de las organizaciones empresariales consultadas por elEconomista.es explican que será necesario contar "con el 10% del total de vocalías" para optar a la Presidencia. Además, estos avales deben provenir de 6 organizaciones, regionales y/o sectoriales, distintas, por las 4 del modelo actual.
Garamendi quiere reducir también el tiempo disponible para presentarse como candidato. La CEOE deberá convocar elecciones con tres meses de antelación a la fecha propuesta, y aquellos que quiera optar al cargo deberán presentar su candidatura 40 días naturales antes de la fecha marcada, cuando hasta ahora se podían presentar los avales hasta 15 días antes de la votación.
De este modo, la actual dirección restringe el poder presentarse a candidatos que no cuenten con un apoyo importante desde distintos sectores productivos y regiones de España.
Reducir las vocalías
Por otro lado, también trascendió la incorporación de nuevos miembros de pleno derecho, así como una reducción de las vocalías que conforman CEOE, lo que, unido a los requerimientos anteriores, dificulta más la entrada de candidatos.
De momento se desconoce el número de vocalías que se verían reducidas, pero afectarían a la cifra final de avales necesarios para las elecciones de 2026 que se mantendrían en el 10% del total de vocalías, en caso de que la Asamblea General vote por aplicar los cambios propuestos.