Economía

Compartir piso a los 65 años: así nos afecta el precio del alquiler y las bajas pensiones en nuestros últimos años de vida

Foto: Dreamstime.

Recientemente se aprobó en España la nueva ley de vivienda, que tiene como objetivo regular diferentes ámbitos del sector inmobiliario, principalmente el de los precios de los alquileres. La medida, que fue propuesta por el Consejo de Ministros, viene a responder la urgencia sobre los elevados costes que, entre otros, están afectando al sector de los pensionados.

La inflación no da brazo a torcer y llega fuertemente al mercado de la vivienda en la zona euro. El aumento de precios en el alquiler ha hecho que en nuestro país se empiecen aplicar medidas e interpongan leyes sobre la vivienda para controlar este fenómeno que afecta a un gran número de la población, pero, sobre todo, a las personas mayores con bajas pensiones.

Y es que, en este escenario de vulnerabilidad en nuestro país, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), mediante la Encuesta de Condiciones de Vida del año 2021, la población en riesgo de pobreza relativa (tasa de riesgo de pobreza), calculada con los ingresos percibidos por los hogares en 2020, en el grupo de 65 y más años los valores son de 19,6% de mujeres y 14,8% de hombres.

Respecto de sus pensiones, el valor mínimo para los retirados de 65 años o mayores se fija en 10.963 euros anuales (783 euros mensuales), según datos del Gobierno. Si a esto se suma que el alquiler medio en ciudades como Madrid es de 1.858 euros, el escenario no mejora y hace que este sector etario tenga que tomar medidas como compartir piso. Una radiografía que también experimentan otros países como el Reino Unido.

Radiografía británica

En Reino Unido, específicamente en Londres, las cifras experimentan un aumento de un 13.5%, el mayor aumento en las últimas dos décadas.

Esta situación ha provocado que, en el país británico, desde 2011, exista un incremento de un 239% en personas de entre 55 y 64 años que buscan un piso o una casa para compartir con el fin de hacer frente a los altos precios de los alquileres, según detalla una publicación de la BBC.

En el grupo etario de entre los 45 y 54 años, el aumento desde la misma fecha ha sido de un 114%. Sin embargo, la mayoría de las personas que busca este tipo de vivienda tiene entre 25 y 34 años.

La experiencia de vivir con 13 personas

El medio británico visibiliza este contexto y recoge la historia de Karen Miles, una mujer de 66 años que se mudó a una casa con 13 personas para poder ahorrar dinero. La decisión la tomó hace cinco años, anteriormente vivía en un piso de dos ambientes en las afueras de la ciudad de Eastbourne, en el sureste de Reino Unido, pero comenzó a tener dificultades para pagar el alquiler y las cuentas, según relata la publicación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky