Economía

La economía de México brilla con luz propia en medio de la incertidumbre que recorre América Latina

  • Su inflación está en el nivel más bajo desde octubre de 2021
  • El peso mexicano bate récords
Ciudad de México. Foto: iStock

Las secuelas de la pandemia, la inflación y las subidas de tipos de interés por parte de los bancos centrales de todo el mundo para contenerla, así como la incertidumbre y la desaceleración económica, no están afectando a todos los países por igual. Mientras que algunas naciones consiguen poco a poco dejar atrás este escenario o, como mínimo, reducir sus efectos, otras están teniendo serias dificultades para hacerlo. En el caso de Latinoamérica, los ejemplos más claros son Venezuela, que registró un encarecimiento de sus precios del 158%, Argentina, el cual alcanzó el 110% y el de Surinam, que rozó el 59% el año pasado. Sin embargo, no se trata de una situación común a toda la región, como demuestran los datos de México.

Aunque el país cerró 2022 con la inflación más alta de las dos últimas décadas -la tasa se situó en el 7,82%-, se ha ido reduciendo a lo largo de este año hasta alcanzar el 6,25% en abril, el nivel más bajo desde octubre de 2021, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). A esto se suma, además, que México cuenta con la segunda menor deuda pública entre las naciones medidas por el Banco de Pagos Internacionales. En concreto, asciende al 41,6% del Producto Interior Bruto (PIB) mexicano.

Por otro lado, su tasa de desempleo se encuentra actualmente en su nivel más bajo desde 2005, cuando se empezó a seguir. En un año, las personas desocupadas en México han pasado de representar el 3,5% de toda la población activa a apenas el 2,7%, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) mexicana.

A la par, el peso mexicano se ha fortalecido día a día en 2023. Desde el 1 de enero de este año, la divisa oficial de México ha subido un 12,62%, llegando a cambiarse a 17,31 unidades por dólar, lo que supone un nuevo techo. Asimismo, en el mes de marzo se registró un volumen récord de negociación de futuros de la moneda: una media de 105.000 contratos al día, lo que serían unos 2.900 millones de dólares de valor teórico. Estos niveles son resultado de la pandemia y los problemas en la cadena de suministros, que llevaron a los EEUU a trasladar sus fábricas, así como su capital, al país vecino para reducir su dependencia de China.

Una tendencia que se prevé que continúe a lo largo de 2023. Así lo piensan los analistas de ING, que señalan que el aumento de las exportaciones a EEUU, su principal socio, y la inversión de 5.000 millones de dólares que ha anunciado recientemente Tesla para construir su próxima gigafactoria, entre otras cosas, van a fortalecer aún más el peso mexicano, según recoge Forbes.

En el cómputo global del año, se calcula que la economía mexicana crecerá un 1,7%. Pese a suponer una caída de casi un punto y medio porcentual con respecto a 2022, le permitirá convertirse en la economía latinoamericana que más se expanda, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). Y es que se espera que el PIB de Brasil solo avance un 1,2%, mientras que el valor monetario de los bienes producidos en Colombia y Chile registrarán una desaceleración importante, de más de seis puntos porcentuales y un punto y medio porcentual, respectivamente. Por su parte, la economía de Argentina experimentará un crecimiento plano, calcula la institución.

No obstante, hay quien se muestra menos optimista respecto a México. Se trata de Erik Norland, economista jefe de CME Group, quien apunta que en ese país, como en el resto del mundo, "la curva de rendimientos ha sido a menudo un indicador fiable, aunque imperfecto, de la aceleración y desaceleración del ritmo de crecimiento". Y actualmente la nación presenta una curva de rendimiento invertida, añade.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments