El salario por hora trabajada aumentó un 4,1% interanual en el primer trimestre del año, su séptimo trimestre al alza y el primero tras la última revalorización del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que desde enero asciende a 1.080 euros brutos. En mayor proporción subió el coste laboral total que asume el empleador por cada trabajador: de enero a marzo se vio incrementado en un 4,3%, su mayor alza desde el segundo trimestre de 2020, cuando estalló la pandemia.
El Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA) publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) indica un aumento de cinco décimas del coste laboral con respecto al dato del trimestre anterior y encadena también siete trimestres de alzas interanuales.
Además de la subida del SMI, para contextualizar los datos hay que tener en cuenta que este año la base máxima de cotización ha subido un 8,6% y ha entrado en vigor del mecanismo de equidad intergeneracional (MEI), que eleva las cotizaciones sociales.
Desglosando el coste laboral por componentes, el coste salarial (el que se destina a pagar los salarios) se incrementó en el primer trimestre del año un 4,1% en relación al mismo trimestre de 2022, en tanto que los otros costes (cotizaciones, prestaciones, indemnizaciones...) subieron un 4,9%. Si se excluyen los pagos extraordinarios y atrasos, el coste laboral creció un 4,2% al arranque de año.
La hostelería no aguanta el tirón de final de año
Las actividades donde se registraron las mayores subidas interanuales del salario por hora trabajada fueron las de suministro de energía (+11,5% respecto al año anterior), comercio minorista y mayorista (+6,7%), información y comunicaciones (+6,6%) y actividades administrativas y servicios auxiliares (+6,1%).
La hostelería, que lideró la última estadística de coste salarial no mantuvo en el primer trimestre del año el impulso de cierre de 2022 en la revalorización de los salarios y el alza se situó en el 4,6% frente al casi 8% que rebotaron en los tres últimos meses del año pasado. Aún así, es la cuarta mayor subida en el sector desde el segundo trimestre de 2021, el último en la senda en negativo que abrió la pandemia.
Las actividades financieras y de seguros fueron las únicas que registraron una tasa negativa del coste salarial: en su caso, los salarios cedieron un 5,1%. Las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento se quedaron apenas sin variaciones salariales, con un aumento del 0,2%. La siguiente menor subida la anotó Educación (+1,7%).
Sin paga extra, el coste laboral cae en tasa trimestral
Entre el cuarto trimestre de 2022 y el primero de 2023, el coste laboral por hora trabajada cayó un 9,7% entre enero y marzo debido, fundamentalmente, al menor peso de los pagos extraordinarios respecto al trimestre anterior (en diciembre se cobra una paga extra).
En esta comparativa trimestral, el coste salarial descendió un 12,6%, otros costes cedieron un 0,7% y el coste laboral sin tener en cuenta pagos extraordinarios bajó un 4,8%.