Economía

La creación de empresas marca mínimos anuales al crecer un 1,7% en abril

  • El capital suscrito fue 289,5 millones en abril, un 0,8% menos que en 2022
  • Con respecto a marzo, las nuevas compañías cayeron un 28,6%
Madridicon-related

Durante el mes de abril se crearon en España un total de 8.623 empresas, es decir, un 1,7% más que en el mismo mes de 2022. A priori esta cifra puede resultar buena, aunque si se compara con el histórico es la cifra más baja desde noviembre de 2022, según los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Es cierto que esta expansión supone una acumulación de cuatro meses seguidos de tasas positivas en 2023, pero si se compara con el 8,9% de marzo, se aprecia una clara desaceleración.

Con esta constitución de casi 9.000 empresas durante el mes de abril, se suscribieron más de 280,5 millones de euros. Esto supone un 0,8% menos que lo registrado durante el mismo mes del año 2022, mientras que el capital medio suscrito cayó un 2,5% interanual, al situarse en 32.538 euros.

Con respecto al mes anterior (abril respecto a marzo), la constitución de nuevas empresas se desplomó un 28,6%, es decir, la mayor caída mensual en un mes de abril desde 2020, cuando la pandemia paralizó la actividad no esencial por más de un mes. 

Menos disoluciones

El dato positivo del mes es que la disolución de empresas de abril fue de 1.540, es decir, un 7,4% menos que el mismo mes del año anterior, la cifra más baja desde el mes de septiembre de 2022 y se encadenan dos meses consecutivos de bajadas interanuales en el cierre de empresas. Así, según lo que dice el INE, de media cerraron al día 51 empresas durante el mes de abril.

Por comunidades autónomas, Castilla y León encabezó la creación de empresas en abril, con una expansión del 22% y también el número de disoluciones con un incremento del 30,9%.

La Comunitat Valenciana (+18,6%) y el Principado de Asturias (+18,3%) siguen a Castilla y León en cabeza. Por su parte, Extremadura, Galicia y Cantabria registran los mayores descensos, con un 29,7%, 23,9% y un 22,2% respectivamente. 

Baleares y Extremadura también están a la cabeza en tasas de cierres más elevadas. Concretamente, la del archipiélago mediterráneo cerró abril con un incremento del 14,8% y la tasa extremeña creció un 9,5% interanual. 

Por el contrario, los mayores descensos en el cierre de empresas se dieron en Navarra, que cayó exactamente un 50%, Seguida por La Rioja, que registró una caída del 46,2% y Castilla-La Mancha, que se contrajo un 41,3% con respecto al mismo mes del año anterior.

En el desglose de sectores, el 18,6% de las sociedades creadas en abril operan en el Comercio, y el 15,7% corresponde a actividades inmobiliarias, financieras y seguros. En cuanto a las sociedades disueltas, tanto Comercio como Inmobiliarias, financieras y seguros vuelven a encabezar la lista, con un incremente del 19,2% y del 17,1% respectivamente. 

Por capital, los datos del INE reflejan que la actividad con mayor capital suscrito de sociedades mercantiles creadas es e Inmobiliarias, financieras y seguros, con un 102,42 millones de euros. Por su parte, las Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares presenta el capital menor, con 3,66 millones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky