Economía

La inflación se frena en la Eurozona y roza ya los niveles previos a la guerra de Ucrania

  • La caída en picado del precio de la energía modera la tasa de IPC general
  • Los alimentos procesados y frescos suben a un menor ritmo en mayo
  • La mejor noticia para el BCE: el IPC se estancó (0%) en términos mensuales
iStock.

La inflación echa el freno en la zona euro y se modera con intensidad en el mes de mayo. El IPC armonizado general de la eurozona se ha situado en el 6,1% interanual, mientras que la mensual se ha estancado en el 0%. Esto supone una caída de nueve décimas respecto al 7% de IPCA que se publicó en abril. Con los precios ya rondando el 6% interanual, la inflación se acerca poco a poco a los niveles que presentaba antes de la guerra de Ucrania. En febrero de 2022, el IPCA fue del 5,9%. 

La caída de la inflación en Alemania, España o Francia hacían presagiar que los precios en el conjunto del euro se iban a moderar de forma notable también. Alemania, la economía que tiene una mayor ponderación en el IPCA euro, presentó una inflación armonizada del 6,3%, por debajo del 7,6% de abril. "Existe un efecto base, ya que el IPC fue elevado en mayo de 2022 tras dispararse los precios de la energía por el inicio del ataque ruso a Ucrania", ha explicado Destatis.

Durante el mes de mayo, se observó una disminución del 1,7% en los precios de la energía en comparación con el mismo periodo del año anterior, después del aumento del 2,4% el mes anterior. Mientras tanto, el coste de los alimentos redujo su incremento al 9,6% desde el 10% registrado en abril.

En cuanto a los servicios, experimentaron un aumento interanual del 5% en mayo, lo cual representa una disminución de dos décimas en comparación con abril. Por otro lado, los bienes industriales no energéticos se encarecieron en un 5,8%, lo cual supone una disminución de cuatro décimas en comparación con el mes anterior.

El caso de España fue aún más notable, puesto que rompió a la baja la barrera del 3% (el IPCA fue del 2,9%, mientras que el IPC doméstico del 3,2%). Los combustibles y la menor subida de los alimentos han permitido que los precios en España vuelvan a situarse en cotas 'razonables', aunque aún queda mucho trabajo por hacer, tanto para el Banco Central Europeo como para los gobiernos.

Volviendo a los precios a nivel de la Eurozona, si se excluye el impacto de la energía en el cálculo, la tasa interanual de inflación en mayo se situó en el 7%, en contraste con el 7,4% registrado en abril. Además, al eliminar también el impacto de los precios de los alimentos, el alcohol y el tabaco, la tasa subyacente de inflación disminuyó al 5,3% desde el 5,6% del mes anterior, mostrando así dos meses consecutivos de moderación.

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha señalado que la actual senda de subidas de los tipos de interés, que comenzó en julio de 2022 y ha incrementado en 375 puntos básicos (pb) el precio del dinero tras siete alzas consecutivas, se aproxima a la "recta final", en la que un aumento de 25 puntos básicos, como en la última reunión del Consejo de Gobierno, es la "nueva norma". El BCE está llegando al final de la carrera de la subida de tipos, pero esto no quiere decir que el trabajo haya terminado.

Todavía es muy pronto para declarar que el BCE ha vencido a la inflación. Los precios siguen en niveles que superan el objetivo del Banco Central Europeo (BCE), establecido en el 2% tanto en España como en la zona euro. Lo cierto es que ahora debería entrar en juego el impacto de la política monetaria. La política monetaria impacta con cierto retraso en la economía real (entre 6 meses y un año), por lo que debería ser ahora cuando estas subidas de tipos tendrían que comenzar a ayudar a frenar la inflación.

Aun así, esto no está del todo claro, puesto que las políticas fiscales de muchas economías, entre ellas España, siguen siendo netamente expansivas -el gasto público y los déficits siguen estimulando la demanda interna-, lo que reduce el impacto de la política monetaria, al menos en el corto plazo. El BCE ha pedido en varias ocasiones a los gobiernos de la zona euro que modifiquen su política fiscal sin demasiado éxito.

A todo lo anterior hay que sumarle la fortaleza del mercado laboral, que está resistiendo muy bien la incertidumbre global y el impacto de las subidas de tipos. La creación de empleo se mantiene, mientras que la tasa de paro presentan una tendencia a la baja, lo que está permitiendo que la renta de los hogares aguante mejor de lo esperado el envite de la inflación. Aunque las familias españolas son las que han perdido mayor poder adquisitivo prácticamente en toda la OCDE, la confianza que da la buena salud del mercado laboral mantiene el consumo.

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

jtf
A Favor
En Contra

El BCE puede hacer 3 cosas: 1) Subir los tipos rápidamente (hasta que tipos estén por encima de la inflación) para que el IPC baje también a toda velocidad (es lo que ha hecho, agobiado, Sánchez: convocar elecciones, salir él del gobierno y que entre otro que dé estabilidad. Es decir, atajar el problema ya), 2) Mantener los tipos para que el IPC baje pero más lentamente de lo que lo está haciendo ahora o 3) Subir los tipos poco a poco para que el IPC baje poco a poco. Debería hacer lo primero pero hará lo tercero. Si Alemania entra en recesión hará lo segundo. En cualquier caso, mientras los tipos estén por debajo del ipc, malo.

Puntuación 2
#1
JuanSinMiedo
A Favor
En Contra

¿El motivo?.... La ralentización de China, que es la que está haciendo que bajen tanto los metales, como el Petróleo, y en general todas la materias primas, tal es el consumo de ese Gigante Industrial.

Por estos lares, luego y aprovechando que el Pisuerga para por Valladolid, salen las fracasadas Ministras en Funciones del DESGOBIERNO ANTISISTEMA, a apuntarse el "tanto" de la bajada de la inflación.

Cuando ellos, lo único que han hecho desde que tuvimos la desgracia de que entrasen, fue hacer todo lo posible para que la misma no parase de subir, con sus subidas de impuestos MASIVAS.

El Morro, es que lo tienen tan largo, que se lo van pisando.

Puntuación 2
#2
Venancio
A Favor
En Contra

La guerra de Ucrania no es, ni ha sido el problema. Esta persiste, sigue y seguirá. Lo que sucede es que la avaricia de unos pocos descerebrados para seguir amasando pasta y un sistema mas quemado que los palos de un churrero, esta demostrando que no funciona.

Ahora sigan contando mentiras tras mentiras para hacer creer a los idiotizados borregos, que sus pastores son excelentes y que todos son malos menos ellos.

Podéis iros todos a donde pica el pollo y seguir dilatando los esfinteres anales de los sumisos borregos que se lo creen todo.

Puntuación 13
#3
hp
A Favor
En Contra

Ni que fuese tan difícil disparar que no te permite saber contar. Aprendan de ETA, además de asesinar saben contar. VIVA ETA y RUSIA.

Puntuación -3
#4
Manuel
A Favor
En Contra

Se modera con una inflación subyacente superior al 6%?, por cierto en diciembre de 2021, antes de la guerra, era del 6,5%.

Puntuación 0
#5
que bien!
A Favor
En Contra

q suban los precios al 6% es buena noticia. q bien!!! mi saalario subio un 1%. el 5% ese que hacemos?

Puntuación 0
#6
En España supera ya el 15% la inflacion
A Favor
En Contra

En España supera ya el 15% la inflacion , alimentos , electricidad , combustibles , comisiones bancarias y subida de lo s intereses

Puntuación 1
#7