Washington, 21 dic (EFECOM).- La apatía del mercado inmobiliario aminoró el gasto de los consumidores más de lo calculado inicialmente y arrastró el crecimiento de la economía de EEUU durante el tercer trimestre a un ritmo anual de apenas el 2 por ciento, informó hoy el Gobierno.
En su análisis preliminar, el Departamento de Comercio había indicado que el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) entre julio y septiembre había marcado un ritmo del 2,2 por ciento. En el trimestre anterior el ritmo de crecimiento había sido del 2,6 por ciento.
El ritmo de crecimiento del PIB en el tercer trimestre de este año ha sido el más lento desde el registrado en el cuarto trimestre del 2005, cuando la economía avanzó a un ritmo anual del 1,8 por ciento.
El cuarto trimestre del 2005, sin embargo, se vio afectado por las consecuencias del impacto de los huracanes "Katrina" y "Rita", que en agosto y septiembre habían devastado la costa sur de Estados Unidos.
El Gobierno informó de que entre julio y septiembre de este año la construcción de viviendas tuvo la mayor disminución desde 1991 y que el gasto de los consumidores en servicios médicos fue más bajo que lo calculado inicialmente.
El lastre del sector inmobiliario fue compensado, en parte, por el gasto de los consumidores en otras áreas aparte de la vivienda y la salud, y el firme gasto de capital de las empresas, cuyas ganancias desde el tercer trimestre del 2005 han crecido al ritmo más rápido de los últimos 22 años.
Entre julio y septiembre el gasto de los consumidores creció a un ritmo anual del 2,8 por ciento, una décima menos que en el cálculo preliminar. En el trimestre anterior, el ritmo de crecimiento fue del 2,6 por ciento.
El consumo representa más de dos tercios de la economía de EEUU y un aflojamiento de ese gasto afecta también a México y Canadá, los otros dos socios comerciales en el Tratado de Comercio de América del Norte y ambos con amplios superávit en su intercambio con EEUU.
El índice de precios en gasto de consumo -una medida de inflación a la cual presta mucha atención la Reserva Federal en sus decisiones sobre la política monetaria- subió entre julio y septiembre a un ritmo anual del 2,4 por ciento, según informó hoy también el Departamento de Comercio.
En el trimestre anterior, el ritmo de inflación según ese índice había sido del 4 por ciento anual.
Si de este índice se excluyen los precios de combustibles y alimentos, que son los más volátiles, la inflación subyacente tuvo un ritmo del 2,2 por ciento en el tercer trimestre, comparado con el 2,7 por ciento entre abril y junio.
Aunque una inflación del 2,2 por ciento en muchos países se consideraría saludable, la Reserva Federal prefiere una inflación que esté por debajo del 2 por ciento.
Asimismo, el alza de precios entre el tercer trimestre del 2005 y el tercer trimestre de 2006 ha tenido el ritmo más rápido en dos años.
El Departamento de Trabajo informó hoy de que la cifra de solicitudes semanales nuevas de subsidio por desempleo aumentó en 9.000 y llegó a 315.000 la semana pasada.
La semana pasada 2,52 millones de personas cobraron ese beneficio que pagan los gobiernos de los Estados, la cifra más alta desde enero pasado.
El promedio de solicitudes nuevas en cuatro semanas, que es un indicador menos volátil, bajó en 2.000 personas en la semana que concluyó el 9 de diciembre y quedó en 325.000.
El promedio de cuatro semanas de las personas que seguían cobrando el subsidio por desempleo subió en esa semana en 21.250 y llegó a 2,49 millones de personas. EFECOM
jab/cma/prb
Relacionados
- Economía de EEUU creció solo el 2 por ciento en el tercer trimestre
- Economía de EEUU creció solo el 2 por ciento en el tercer trimestre
- La economía japonesa cogió algo de frío en verano: Tokio revisa a la baja el PIB del tercer trimestre
- Economía aragonesa creció al 3,9% en el tercer trimestre del año
- Economía EEUU creció el 2,2% en el tercer trimestre, más que lo previsto