El Gobierno saca pecho con la creación de empleo tecnológico. En la actualización del programa de estabilidad remitida a Bruselas, presume del "especial dinamismo" de la ocupación en los ámbitos de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la ciencia, con un crecimiento superior al 20% desde 2019, que "cuadruplica" el general de la economía. Sin embargo, un reciente análisis de UGT desmonta este análisis optimista y dibuja un panorama mucho desolador en el que uno de cada diez nuevos titulados se ve obligado a emigrar por falta de oportunidades.
Con unos 876.600 profesionales TIC en 2022, su peso en el total del empleo en España apenas llega al 4,3%, según las últimas cifras de Eurostat. Esta tasa nos sitúa por debajo de la Unión Europea, en el 4,6%. Aunque el Ejecutivo confía en alcanzar la convergencia con los 27 en 2026. Pero el sindicato no es optimista.
A priori, la diferencia, de apenas 3 décimas, parece alcanzable. Pero UGT recuerda que España ya cerró la brecha con Europa en el pasado y desde entonces no ha hecho sino acrecentarla. Los datos de Eurostat lo confirman. En 2011, España se situaba en el puesto 14, por encima de la media de la UE. Y empataba con Alemania en un 3,1%. Desde entonces, nuestro país ha perdido posiciones y se ve superado por países como Portugal, Malta, Chipre, Letonia y Lituania.
Aunque el sindicato pone el foco en lo ocurrido en el último lustro, bajo los gobiernos de Pedro Sánchez. "Desde 2018, mientras la media europea y países como Alemania aumentaban exponencialmente este tipo de empleo, España crecía tibiamente, ampliándose así nuestro diferencial negativo", denuncian. Además, solo un 18% de estos profesionales son mujeres, un punto por debajo de la media europea y lejos de Finlandia, Irlanda o Portugal, "todos ellos por encima del 20%".
El sindicato denuncia que esta esta situación "continúa impactando muy negativamente" en la transición tecnológica que debe desarrollar nuestra economía. Y critica los escasos frutos que están dando las ayudas de Bruselas "Ni siquiera la milmillonaria inversión de los fondos europeos está logrando revertir una tendencia contranatural y sin explicación económica y competitiva", remarcan.
Aunque los sindicatos aventuran una hipótesis: las escasas oportunidades laborales de los titulados. Mientras el Ejecutivo 'vende' ante Bruselas la mejora de la educación para mejorar las competencias digitales de los trabajadores, con especial hincapié en la FP Dual, el sindicato alerta del éxodo creciente de trabajadores.
Falta de oportunidades...
La organización que lidera Pepe Álvarez, estima que el sistema universitario y de formación profesional español provee al mercado de trabajo alrededor de 56.000 perfiles 'tech' cada año. Esta cifra equivale al 80% del incremento de los ocupados en el sector registrada por los datos de Bruselas. Aunque la gran mayoría son titulados universitarios, no de FP. De hecho, en España alcanzan el 83% del total del empleo, la tasa más alta de la UE después de Chipre.
Pero el porcentaje de graduados universitarios que emigran al extranjero nada más finalizar sus estudios en especialidades como físicas, ingeniería, matemáticas o informática por la falta de oportunidades ronda ya el 10%. Lo que supone una alarmante fuga de talento cualificado que se concentra precisamente en sectores clave para el futuro de la economía. Y las razones son varias.
La primera es la falta de oportunidades. Frente a las quejas de la patronales por el exceso de vacantes por cubrir, que estiman en 120.000 puestos, UGT afirma que el tejido productivo no está realizando la "necesaria digitalización productiva" y, por tanto, "no demanda este tipo de empleo".
De hecho, según un estudio publicado hace unos meses por el sindicato, el 1,4% de las microempresas españolas (de menos de 10 trabajadores) necesitaron contratar a un especialista tecnológico, cuando este tipo de compañías dan empleo al 30% de nuestra mano de obra. Según declaraba entonces a elEconomista.es José Varela, responsable de Digitalización en el Trabajo de UGT "nueve de cada diez empresas españolas nunca han contratado a un experto en este campo, ni baraja hacerlo"
... y bajos salarios
El sindicato denuncia que, debido a esta falta de verdadero interés por contratar a estos profesionales, las condiciones de trabajo que se ofertan en España para estos especialistas "distan de ser dignas". La última Encuesta de Inserción Laboral de los Universitarios, apunta que solo el 48,2% de los titulados TIC accedía a su primer empleo con un contrato indefinido. Un problema al que se suman los salarios.
UGT afirma que en 2022, dos de cada tres ofertas de empleo 'tech' quedaron sin cubrir "porque la empleadora no quería abonar el salario requerido". En este sentido, llama la atención sobre el hecho de que, de media, "los salarios que se pagan en el sector tecnológico español son la mitad que los que se abonan Francia".
Por ello, UGT vuelve a exigir a patronales y empresas (aunque no al Gobierno) "un esfuerzo para modernizarse" para lograr una "transición digital justa" basada en un empleo tecnológico de vanguardia, "numeroso, bien remunerado y en las mejores condiciones".