
La guerra por el talento en el sector tecnológico parece haberse trasladado con tanta fuerza a los salarios que está dejando fuera de juego a muchas empresas. Según los cálculos de UGT, seis de cada diez de las que dicen tener dificultades para cubrir vacantes lo achacan a las expectativas de sueldo de los candidatos, mientras los empleadores hablan cada vez más de "burbuja salarial".
Según las guías salariales de las plataformas y empresas de selección de talento especializadas en el sector TIC, un profesional de desarrollo de software recién licenciado puede duplicar su sueldo en apenas tres años, según adquiere experiencia y actualiza sus competencias. Pero estos plazos parecen estar acortándose. O al menos los candidatos tiene prisa por que así sea.
De hecho, no son pocos los reclutadores que se quejan de encontrarse a candidatos con peticiones de salarios muy por encima de lo que se supone para su edad y experiencia. Es un secreto a voces en el sector, según reconocen a elEconomista.es expertos en recursos humanos, que admiten que buena parte de las vacantes quedan desiertas por este motivo, aunque eluden dar cifras.
Sí lo hace el sindicato UGT, que en su último informe sobre 'Digitalización de la empresa española' afirma que el 66% de las empresas que no logra contratar lo achaca a que el candidato pide un sueldo demasiado elevado.
"Dos de cada tres vacantes no satisfechas se explican por el simple hecho de que las empresas no quieren pagar el salario exigible", señala el estudio elaborado por José Varela, responsable de digitalización del sindicato.
Los sueldos se convierten así en la segunda razón a las que las empresas achacan sus dificultades para contratar, por detrás de la falta de experiencia de los candidatos para el puesto, que señala el 72%. La falta de candidatos es mencionada por el 64%.
Las retribuciones son un problema para empresas de todos los tamaños, aunque se manifiesta con algo más de intensidad en las de tamaño mediano y grande.
Discrepan en la vacantes
Sin embargo, el estudio de UGT rebaja sustancialmente el volumen de vacantes tecnológicas en las empresas españolas.
Frente a los 120.000 puestos sin cubrir que señala la patronal DigitalES, el sindicato dice que solo un 4,1% de las empresas tiene problemas para encontrar trabajadores, aunque esta proporción oscila entre el 0,2% de las micropymes con plantillas de menos de 10 empleados al 21,73% de las de que superan los 250 trabajadores.
El sindicato también es escéptico sobre el auge de la digitalización tras la pandemia. Según sus estimaciones, el 17% de las empresas contrató el pasado año a un profesional de este ámbito, tras aumentar un "ridículo" 0,6% en 2021. En 2015, este porcentaje de compañías se cifraba en un 25%.
Las empresas se defienden
Las empresas también discrepan sobre las razones por las que los salarios son un problema. Desde su punto de vista, no es que ellos no quieran pagar, sino que los candidatos plantan unas expectativas excesivas, lo que conduce a una auténtica "burbuja salarial" que es insostenible para la digitalización en España.
Los sindicatos, lógicamente, discrepan y recuerdan que los sueldos en España de los informáticos, por ejemplo, son muy inferiores a los estándares del resto de Europa.
Lo cual es un problema en un sector especialmente propenso al "éxodo digital". Es decir, que los profesionales puedan trabajar en remoto para empresas radicadas en otros países.
De momento, una de las razones principales de esta supuesta burbuja es el coste de la formación. En un país en el que el currículo académico va muy por detrás. Un profesional TIC que termina su carrera tiene que invertir de su bolsillo en una formación adicional para mantenerse lo más actualizado posible.
Aunque el auge del elearning ha reducido la accesibilidad y los precios, siguen siendo lo suficientemente elevados como para que el profesional quiera verlo reflejado en sus sueldos.
Y las empresas no ofrecen una alternativa a los trabajadores que podrán hacer más atractivo el fichaje. Según el informe de UGT, solo dos de cada diez empresas ofrecen algún tipo e formación TIC a sus trabajadores. "Es decir, 13,7 millones de trabajadores no recibió ni un curso sobre tecnología en 2021", incide.
Además, los datos son menores que los de hace menos de diez años. En 2014, el número de empresas que daban formación en nuevas tecnologías alcanzaba el 23%.