Economía

Así decide el tribunal médico si recomienda o no una pensión de incapacidad permanente

Foto: Dreamstime.

El del tribunal médico es uno de los pasos más delicados en el proceso de solicitud de una pensión de incapacidad permanente. Su importancia y la naturaleza del trámite en sí hace que las personas que acuden al mismo muchas veces lo consideren como un mal trago por el que hay que pasar antes de conseguir la ansiada pensión.

Una visión muy extendida es la de considerar al Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI), tal y como se denomina formalmente el tribunal médico, como un grupo de profesionales que trata de fiscalizar al paciente con la intención de descubrir incoherencias o debilidades en su relato para emitir posteriormente un dictamen negativo a la pensión de incapacidad permanente.

Pero nada más lejos de la realidad: la labor del tribunal médico es, simple y llanamente, la de conocer si la persona que ha acudido se merece una pensión de incapacidad permanente. La razón es que los recursos de la Seguridad Social son limitados y el sistema de pensiones necesita que las prestaciones se destinen a las personas que realmente las necesitan.

Por todo esto es clave conocer cómo funciona el tribunal médico y saber qué es lo que busca cuando el solicitante de la pensión acude ante él. Tener claros ambos aspectos es fundamental para que el ciudadano comprenda la naturaleza del propio tribunal y se quite prejuicios que solo van a contaminar el proceso.

Lo primero de todo es ser consciente de que, por encima de cualquier aspecto, el tribunal médico no tiene la última palabra sobre la concesión de una pensión de incapacidad permanente. Tras la visita emitirá un dictamen recomendando la denegación o concesión de la pensión (y, en ese caso, su grado), pero la decisión recae sobre la dirección provincial de la Seguridad Social.

Eso sí, la importancia del tribunal médico es alta. Sus recomendaciones, aunque no siempre, son a menudo aceptadas por la Seguridad Social en su decisión respecto a la pensión de incapacidad, por lo que resulta evidente que es un actor de gran trascendencia en el proceso.

Lo que tiene en cuenta el tribunal médico para recomendar una pensión de incapacidad permanente

De acuerdo con el bufete especializado Campmany Abogados, la clave para el tribunal médico es conocer el alcance de la influencia de la enfermedad, dolencia o lesión tanto en la vida cotidiana como en la vida laboral del solicitante de la pensión. De ello dependerá la concesión de la pensión y el grado de la misma.

Por lo tanto, otro aspecto que tiene en cuenta el tribunal médico es si la enfermedad o lesión permite al solicitante de la pensión realizar cualquier otro trabajo. De ser así, el ciudadano podría tener derecho a compatibilizar el cobro de la pensión con un sueldo por una labor que pueda realizar a pesar de su dolencia.

Otra variable que es clave es la de las posibilidades de mejora del paciente. Que exista un horizonte de recuperación puede repercutir también en la concesión de la pensión de incapacidad permanente o en el grado de la misma. En caso de indicios de esa recuperación el grado puede ser menor a expensas de una nueva revisión en la que incluso se extinga la incapacidad permanente.

Por último, y no menos importante: el tribunal médico también se servirá de diferentes documentos como el historial médico del paciente, manuales...y cualquier informe que le sirva para esclarecer la situación del paciente.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments