Economía

Esta es la cuantía que cobras estando de baja (y el tiempo máximo que puedes hacerlo)

  • En esa situación se percibe la prestación por incapacidad temporal
  • Su cuantía depende del origen de la incapacidad del trabajador
Foto: Dreamstime.

Si un trabajador sufre una enfermedad o se lesiona tiene derecho a lo que tradicionalmente se llama 'cogerse una baja', dado que su actual estado no le permite desempeñar su trabajo en la empresa. Si esta baja se coge de forma legal (sin exagerar o fingir síntomas) es un mecanismo reconocido por la legislación a los empleados y además especialmente protegido.

La baja del trabajador por esa enfermedad o dolencia o lesión no le deja sin recursos, todo lo contrario: durante el periodo de baja se le paga lo que se denomina prestación de incapacidad temporal. Tal y como recoge la Ley General de la Seguridad Social en su artículo 42 (puede consultarse en este enlace del Boletín Oficial del Estado), es una de las situaciones en las que el organismo tiene la obligación de proteger al ciudadano que ha venido realizando cotizaciones previamente.

En su página web, la Seguridad Social explica que la prestación por incapacidad temporal se trata del "subsidio diario que cubre la pérdida de rentas del trabajador producida por enfermedad común o accidente no laboral, enfermedad profesional o accidente de trabajo y los períodos de observación por enfermedad profesional".

La propia Ley General de la Seguridad Social contempla que serán consideradas situaciones de incapacidad temporal:

-Las debidas a enfermedad común o profesional y a accidente, sea o no de trabajo, mientras el trabajador reciba asistencia sanitaria de la Seguridad Social y esté impedido para el trabajo. Aquí también se incluyen las menstruaciones incapacitantes, las situaciones de aborto y las de gestación de las mujeres.

-Los períodos de observación por enfermedad profesional en los que se prescriba la baja en el trabajo durante los mismos.

Durante cuánto tiempo se puede estar de baja

La normativa contempla un periodo máximo durante el cual el trabajador podrá estar de baja: un plazo de 360 días que se puede prorrogar por otros 180 en el caso de que existan posibilidades de recuperación. Si se superan esos plazos el trabajador tendrá que solicitar (si no lo hace antes la Seguridad Social por él) una pensión de incapacidad permanente.

Cuánto se cobra estando de baja

El dinero que percibirá el trabajador que se coge la baja dependerá de varios factores. La ley le asegura unos porcentajes mínimos que van en función del origen de la incapacidad y del tiempo de duración de la baja:

-Si la incapacidad temporal se origina por enfermedad común o accidente no laboral la empresa pagará al trabajador el 60% de su base reguladora del día 4 al 15 y a partir del día 16 se encarga la Seguridad Social. Desde el día 21 se paga el 75% de la base reguladora.

-Si la incapacidad temporal se origina por enfermedad profesional o accidente laboral se cobra desde el primer día un 75% de la base reguladora. El pago lo efectúa la empresa.

Cómo calcular la base reguladora de la incapacidad temporal

La base reguladora del trabajador dependerá del origen de la incapacidad temporal:

-Si procede de enfermedad común o accidente no laboral se divide entre 30 el importe de la base de cotización del mes anterior a la incapacidad (o entre 28, 29, 30 o 31 si el salario es diario). Si el trabajador ha entrado en la empresa mes se tomará la base de cotización de ese mes y se dividirá entre el número de días cotizados.

-Si procede de enfermedad profesional o accidente laboral se obtiene sumando la base de cotización del mes anterior dividida por el número de días (sin contar horas extra) y la cotización por horas extra del año natural anterior dividida por 365 o el número de días trabajados ese año si fuese menor.

De todas formas es importante comprobar lo que reza en el convenio colectivo o el contrato que ha firmado el trabajador. En virtud de lo que se establezca en ellos pueden aumentarse las cantidades y los periodos de cobro de esa prestación de incapacidad temporal.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments