Economía

Estos son los gastos cotidianos más difíciles de afrontar para las familias, según OCU

Imagen de iStock

La mala situación económica que atraviesan los hogares se traduce en que, mes a mes, el bolsillo medio tiene más dificultades para llegar a fin de mes. Así, conforme la inflación sigue creciendo, las huchas de ahorro se vacían y no queda otro remedio que priorizar gastos. Sin embargo, los problemas económicos llegan hasta tal punto que muchas familias no pueden, directamente, hacer frente a gastos básicos, como la alimentación o el pago de suministros.

Según refleja el Índice de Solvencia Familiar, llevado a cabo por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), en tres de cada cuatro hogares (73 %) se vive prácticamente al día. Es decir, tienen muy difícil o imposible ahorrar. Por el contrario, únicamente el 7 % puede ahorrar de manera más o menos relajada.

Esta cifra se desprende de una encuesta llevada a cabo entre 4.112 personas de entre 25 a 79 años. En ella, la organización ha preguntado a los participantes por su situación económica y un amplio abanico de posibles gastos, que van desde el pago de la hipoteca o alquiler hasta el gasto en ropa o libros, pasando por cuidados en salud, alimentación o transporte. En total, 37 conceptos de gasto diferentes.

Índice de solvencia familiar

Según sus respuestas, el 53 % de encuestados afirma que les resulta 'difícil' o 'muy difícil' pagar el gas, la electricidad y el agua, mientras que a un 10 % le resulta, directamente, 'casi imposible'. La hipoteca es un problema para el 26 % de encuestados, y un porcentaje casi idéntico (25 %) afirma que le es difícil pagar internet, televisión y telefonía. El alquiler, en cambio, fue difícil de afrontar para el 10 %.

En cuanto a la alimentación, el 42 % presenta dificultades a la hora de comprar frutas y verduras, y lo mismo considera el 48 % sobre la compra de carne y pescado. Productos básicos, como pan, pasta, aceite, arroz o lácteos, representó una dificultad para el 40 % de participantes.

Al 20 % le resultó difícil comprar medicamentos, al 31 % las consultas médicas y al 17 % la hospitalización. Los cuidados dentales fueron difíciles para el 49 %. Por otro lado, la compra de ropa supone dificultades para el 42 %, mientras que el gasto en audífonos o en ópticas, para el 34 %.

Los porcentajes aumentan conforme los gastos tienen menos influencia en la calidad de vida. Así, el mayor porcentaje de dificultad se encuentra en hacer frente a los gastos del coche (54 %), empatado con el irse de vacaciones. Conciertos, teatros, cines y museos son complicados para el 40 %, mientras que salir a bares y restaurantes, para el 44 %.

A partir de todos estos datos, la organización elabora desde hace varios años su particular Índice de Solvencia OCU, el cual expresa numéricamente (con una cifra entre 1 y 100) el grado de solvencia de un hogar. "El resultado es un dato fiable, objetivo e independiente, que refleja la situación real de las familias españolas y que nos permite ver que para millones de consumidores llegar a fin de mes es realmente difícil, y este año aún más difícil que el pasado", argumenta OCU.

Así, el Índice de solvencia familiar actual (45,8 en el año 2022) es el más bajo de toda la serie, y su tendencia traza una línea claramente descendente.

"Además, las previsiones para el presente año 2023 por parte de las familias españolas son poco halagüeñas: el 42 % de las familias cree que serán incluso peor que 2022, otro 42 % piensa que será más o menos similar y apenas un 16 % cree que las cosas mejorarán. La previsión fija el índice en un 43,5, pero esto es aún una estimación", indica la organización.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky