Economía

Las pensiones y los intereses coparán el alza de la deuda pública a largo plazo

  • El pasivo escalará hasta el 186% del PIB sin cambios estructurales, alerta la AIReF

España se enfrenta a un reto durante las próximas décadas. De momento, la auditora pública ya alerta en su última opinión de sostenibilidad de las cuentas públicas de un incremento importante de la deuda pública en relación al Producto Interior Bruto (PIB) durante las próximas cinco décadas: llegará al 186% sin cambios estructurales en la política fiscal. El peso demográfico de la generación del baby boom provocará un alza del pasivo de 53 puntos. El coste de los intereses de esta deuda subirán hasta el 5,1%, más que duplicando lo que se paga en la actualidad (2,2%) con un menor nivel de deuda (115% del PIB).

El escenario demográfico que dibuja la AIReF se asienta en un panorma sin cambios fiscales. De no actuar, este horizonte fiscal que empezaría en 2026 comenzaría a emborronarse: el déficit sería del 8,1% en 2055. "Esta dinámica viene explicada principalmente por la presión sobre el gasto del envejecimiento a la que se unen unos gastos de intereses crecientes a medida que se incrementan los intereses de deuda", explica la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). El nivel de deuda seguiría una senda ascendente durante todo el periodo para alcanzar un máximo de 186% del PIB en 2070, unos cincuenta puntos más que en la actualidad.

Es en concreto el envejecimiento el elemento que más presiona las cuentas, y dentro de este punto las pensiones. Por ejemplo, a mitad de siglo, el desembolso de las pensiones sumaría 34 puntos a la deuda, 11,5 los cuidados y 14,2 la sanidad. Estos elementos se relacionan con un progresivo envejecimiento de la población, mientras que la educación va perdiendo peso en la economía española y en la presión de sus cuentas financieras.

La fotografía financiera completa de la reforma de pensiones que también comparte la AIReF es que la reforma de pensiones recien aprobada incrementa el gasto y "empeora la sostenibilidad", según su presidenta, Cristina Herrero. En concreto, el balance entre el incremento del gasto y la mejora de ingresos revela un déficit del 1,1% en 2050: el gasto, impulsado principalmente por la revalorización de todas las pensiones con la inflación media, subirá 2,4 puntos. Por su parte, el mayor esfuerzo en cotizaciones a coste de los trabajadores y las empresas será de 1,3 puntos a mitad de siglo.

Valoración de Escrivá

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, afirmó que "lo importante" del informe sobre la reforma de pensiones son las recomendaciones que hace al Gobierno y que, según el ministro, son "absolutamente razonables y sensatas".

Escrivá, en declaraciones a los medios en un acto en la sede del Ministerio, subrayó que las recomendaciones del organismo van dirigidas a que pueda cumplir "en plenitud" la labor que le otorga la reforma de pensiones para el seguimiento y estimación de las medidas destinadas a elevar los ingresos del sistema. "Conozco bien cómo se hacen las opiniones de la AIReF y lo importante son las recomendaciones que hace al Gobierno y en este caso a este ministerio. Todas me parecen absolutamente razonables, sensatas", dijo.

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

hp
A Favor
En Contra

VIVA ETA y RUSIA, tiro en la nuca a esta genocida.

Puntuación -1
#1
Manuel
A Favor
En Contra

Esto sucede porque este desgobierno y sus secuaces están siempre en campaña electoral, siempre asentados en el corto plazo, tapando agujeros aquí y allá, por cierto, a la directora de la Airef le quedan dos telediarios con esta banda de sectarios en el poder.

Puntuación 1
#2
Más dinero para los jubilados
A Favor
En Contra

A comprar más votos hasta que todo explote.

Puntuación 1
#3
Usuario validado en elEconomista.es
koki_xla
A Favor
En Contra

Todo lo que no sea proponer bajar pensiones, es robar a las generaciones futuras.

Cualquier político que le diga que las pensiones son sostenibles, le miente.

Puntuación 0
#4
Todo por los votos
A Favor
En Contra

Han endeudado este pais hasta las cejas para comprar votos y voluntades asi como para enriquecerse a costa de la clase trabajadora.

El empleo cada dia mas precario,la sanidad cuesta abajo,el talento escapando del pais,cada dia mas funcionarios,mas gente con pagas por su cara bonita,mas destruccion de industria,la educacion en picado,la carga de impuestos que soporta el ciudadano cada dia mas alta,las politicas de fomento de la natalidad no existen....que buena gestion del dinero publico, como nos luce el pelo

Puntuación 0
#5