Ni la definición es sencilla cuando se habla de conciliación en el ámbito laboral. Según la RAE, se trata del "acto realizado ante un tercero que exhorta a las partes en conflicto para que consigan de común acuerdo poner fin a una divergencia laboral", es decir, buscar soluciones en caso de que el trabajo se solape con un terreno como el familiar. Si se es mujer, la traducción se complica y suele derivar en contratos precarios o carreras perdidas. En el caso de la corresponsabilidad (o responsabilidad compartida), el concepto es inteligible pero en la práctica, la tendencia generalizada pasa por asumir los cuidados que implican en una 'exclusiva' de ellas.
Según datos del último estudio del Observatorio de Igualdad y Empleo publicado el año pasado, más del 65% de los trabajadores en España reconocen tener problemas para conciliar su vida profesional con la personal; si se es mujer, el porcentaje aumenta al 80%.
Flexibilidad, ampliación de los permisos de maternidad, incentivos fiscales para pymes que implanten jornadas continuas con flexibilidad horaria, permisos ante la enfermedad de los hijos o bolsas de horas corresponsables, entre otras medidas, incluyendo un Pacto de país sobre esta materia. Son peticiones que realiza el Club de Malasmadres, a través de su asociación 'Yo no renuncio', para conseguir la igualdad real entre mujeres y hombres cuando de cuidados se trata.
Que ellas dejen de tener que renunciar a sus carreras profesionales por tener hijos es el objetivo principal de la petición. En el Día de la Conciliación y la Corresponsabilidad que se celebra este jueves, la entidad llama a los gobiernos de las diferentes administraciones a luchar "por una conciliación real".
La asunción de las tareas de cuidados por parte de las mujeres pesa en su desarrollo profesional. Son mayoría a la hora de aparcar sus carreras o reducir sus jornadas para atender a hijos e incluso a padres, y eso se traduce en empleos precarizados durante una vida laboral que se traduce en una pensión de jubilación también precaria, un 33% inferior a la de ellos. La segunda pata de la reforma de las pensiones publicada ya en el Boletín Oficial del Estado (BOE) suavizará la precariedad de las futuras pensionistas al equiparar la jornada parcial (que engloban en su mayoría las mujeres) con un día entero cotizado.
El último acercamiento en este sentido lo dio el Consejo de Ministros en diciembre de 2022 con el visto bueno al anteproyecto de la denominada ley de familias impulsada desde el Ministerio de Asuntos Sociales y Agenda 2030. La norma, pendiente de su aprobación definitiva, busca actualizar las tipologías de familias para adaptarlas a la realidad social presente (incluye 16 tipos) e igualar la carga de los cuidados que generalmente asumen más las mujeres que los hombres.
La medida estrella son los nuevos permisos remunerados para el cuidado de familiares o convivientes. En concreto, el trabajador podrá disponer de cinco días al año para atender a un familiar hasta segundo grado o un conviviente y también tendrá el derecho a ausentarse hasta cuatro días por motivos familiares urgentes. Además, la ley, que se tramitará por vía urgente, establece un nuevo permiso no remunerado para padres y madres de ocho semanas a disfrutar de forma continua o discontinua hasta que el menor cumpla ocho años. En este punto, los sindicatos exigen que estos días también sean retribuidos.
La futura ley llevará el cheque por hijo a más beneficiarias al ampliar el bono de crianza de 100 euros al mes por hijo menor de tres años a las madres que están en paro o que hayan cotizado al menos un mes, no solo a las trabajadoras, como ocurre en la actualidad.
La propuesta que no saldrá adelante será la ampliación de los permisos de maternidad y paternidad desde las 16 semanas actuales (igual para ambos como medida para evitar el rechazo de contratar a mujeres por contar con más permiso que los hombres) hasta los seis meses como proponía la cartera que dirige la ministra Ione Belarra pero que no se plasmó finalmente en el anteproyecto aprobado por el Gobierno.
Antes de la ley de familias, en marzo de 2022, la Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad sacó adelante el Plan Corresponsables en colaboración con las Comunidades Autónomas para promover sistemas integrales de cuidado desde una perspectiva de género, es decir, garantizar el derecho al cuidado desde la óptica de la igualdad entre mujeres y hombres.
El plan cuanta con un fondo de 190 millones de euros para, entre otras medidas, crear bolsas de cuidado profesional que faciliten la conciliación de familias con hijas e hijos menores de 16 años, el fomento del empleo y la certificación de la experiencia profesional de cuidado no formal.