Economía

El periodo de cálculo de la pensión se ampliará a 29 años a razón de cuatro meses por año desde 2027

  • En 2027 la pensión podrá calcularse con 25 años o con 25,16 años
  • El régimen dual del periodo de cómputo estará vigente durante 20 años...
  • ... desde 2044, la pensión sólo se calculará con los últimos 29 años de cotización
Foto: EP

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones abre la opción de que la pensión de jubilación se pueda calcular o como hasta ahora, con los últimos 25 años cotizados, o con 29 años de cotización excluyendo los dos peores años. La opción para los trabajadores a los que le compense realizar el cómputo con 27 años una vez restados los 24 meses peores se hará a razón de 4 meses por año desde 2027 a 2038.

El borrador de la segunda pata de la reforma de las pensiones que el Ejecutivo sigue debatiendo este lunes con los agentes sociales tras el rechazo mostrado el viernes por parte de la patronal permite mantener el modelo actual (últimos 25 años de cotización) si no resulta más beneficioso tomar un total de 27 años. Este régimen dual estará vigente durante 20 años; a partir de 2044, la pensión sólo se calculará con los últimos 29 años de cotización, de los que podrán descartarse dos años.

La idea que defiende el Ministerio que dirige José Luis Escrivá se desplegará progresivamente durante 12 años desde 2027, lo que beneficiará especialmente a los trabajadores con carreras irregulares para los que los últimos años de actividad no son los mejores o han sido en el desempleo (situación que en su mayoría padecen las mujeres).

En concreto, el borrador establece que la ampliación a 29 años se realice a razón de cuatro meses por ejercicio desde 2027 a 2038. En 2027 -el primer año de despliegue de esta nueva opción- la pensión podrá calcularse con los últimos 300 meses de cotización (25 años) o con los últimos 304 meses cotizados (25,33 años), de los que podrán descartarse dos meses (25,16 años). De oficio, La Seguridad Social siempre se aplicará lo que resulte más ventajoso para el trabajador. que podrá elegir.

En esta senda, en 2031 la pensión podrá calcularse o con los últimos 25 años cotizados o con 26,66 años de cotización (320 meses), de los que podrán excluirse 10 meses, con lo que el periodo efectivo para el cómputo de la pensión será de 25,83 años (310 meses). En 2038, una vez finalizada esta ampliación progresiva del periodo de cálculo que se ofrece como nueva opción, la pensión se determinaría con 324 meses de cotización (27 años) dentro de los últimos 348 meses cotizados (29 años).

A efectos del cálculo de la base reguladora de la pensión de jubilación, cuando esta se produzca con posterioridad al 31 de diciembre de 2026 y antes del 31 de diciembre de 2040, se aplicará el periodo de cálculo de 25 años si es más favorable que el vigente en la fecha en que se cause la pensión, según indica el borrador.

Para las pensiones que se causen en 2041, 2042 y 2043 se aplicará el periodo de cálculo de los últimos 25 años con una base reguladora que comprenderá las bases de cotización de los últimos 306 meses, 312 meses y 318 meses, respectivamente, cuando dicho cálculo resulte más favorable que el vigente en la fecha en que se cause la pensión. A partir de 2044, el periodo de cálculo de la pensión será de 29 años, excluyendo los dos peores años de cotización.

En el último análisis publicado por Fedea, Ángel de la Fuente señala que "con el procedimiento 'dual' de cálculo de la pensión inicial no sólo se renuncia en la práctica a cualquier ahorro derivado del alargamiento del período de cómputo, sino que se aumentará el gasto pues sólo optarán por el período de cómputo más largo aquellos que con él percibirán una pensión más alta".

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Españoles Cristianos por la Democracia (ECxD)
A Favor
En Contra

Los españoles que se jubilen ahora, en 2023, empezarán a cobrar su pensión de jubilación a partir del año 999.999.999.999.999.999.

Para entonces, el Ministerio de Desigualdad tendrá su sede en el Infierno, pues seguramente ya se habrá celebrado el Juicio Final.

Puntuación 3
#1
LAS VERDADES DUELEN
A Favor
En Contra

# 1

El Ministerio de Desigualdad será feliz con la nueva sede ubicada en el Infierno, pues podrá poner el aire acondicionado a infinitos grados, que es la temperatura del Infierno.

Hay que cumplir a rajatabla las absurdas medidas del denominado "ahorro energético" (modo "sarcasmo on"). Incluso, en el Más Allá.

Puntuación 2
#2
K-brones del lago Ness
A Favor
En Contra

En el año 7.386, la pensión de jubilación se incrementará un 0,000000000000001 % respecto al 2023.

En serio, políticos de mi-er-da, dedíquense al cine fantástico o al cine de ciencia ficción.

Basta ya de profecías tan lejanas en el tiempo.

Solamente me creo las profecías de Nostradamus y de Baba Vanga.

Puntuación 2
#3