Economía

Menos empresas exportadoras, más exportaciones

  • Casi 2.000 compañías andaluzas abandonaron su aventura exterior en 2022
  • Crece sin embargo el número de exportadoras regulares en la comunidad
  • Las ventas internacionales aportaron el 22% del PIB a Andalucía el año pasado
Terminal de contenedores del puerto de M?laga. ?lex Zea

Las exportaciones andaluzas batieron récords en 2022 con ventas en los mercados internacionales por valor de casi 43.000 millones de euros. Crecimiento a doble dígito sostenido durante todo el año, datos históricos en las ocho provincias, más mercados, más productos … Sólo hay dato que chirría, y que ha quedado sepultado por la euforia desatada por los registros del mejor año andaluz en el mundo: las empresas que exportan se han reducido un 6,9%, pasando de 28.641 a 26.667.

Hay muchas causas que explican esta reducción: la inestabilidad provocada por la guerra en Ucrania, el encarecimiento de los portes y la dificultad para conseguirlos a precios estables, el disparatado precio de algunas materias primas, inflación, el fin de circunstancias excepcionales para algunos productos consecuencia de la pandemia … Eso en el contexto internacional.

En clave interna, y además de la inflación y la subida de tipos que obstaculiza la inversión, destaca sobre todo la sequía que tiene un notable impacto en el agroalimentario (14.000 millones de euros en exportaciones, más de un tercio del total), que ha hecho que la demanda nacional le baste a muchas empresas para colocar su menguada producción a buenos precios, sin necesidad de salir al exterior.

Consolidados

En estas circunstancias, han seguido exportando las empresas que tienen en los mercados exteriores no un complemento sino una parte fundamental de su negocio. Según datos de la agencia pública Extenda, entre los récords de 2022 hay que sumar el de empresas exportadoras regulares (4 años seguidos exportando), que crecen un 5,6%, hasta llegar a 5.880. Son un +1,2% sobre 2019, antes de pandemia y anterior año récord (5.809).

Las exportadoras regulares acaparan el 86% del total de las ventas internacionales andaluzas. En la lista no sólo hay grandes compañías. En Andalucía no hay tantas grandes empresas. Un buen número de pymes han incorporado la internacionalización a su cultura empresarial desde hace años.

Ni los mejores datos históricos de exportación han conseguido equilibrar la balanza comercial

Expertos consultados destacan la importancia del dato de las empresas exportadoras para determinar el peso del mercado exterior en el tejido productivo, ya que el valor total de las exportaciones está dopado por un contexto inflacionista como el actual. La prueba es que aún con las mayores exportaciones de la historia, Andalucía aún está relativamente lejos el equilibrio comercial, ya que el valor de las importaciones aumentó aún más, un 42%, hasta 47.168 millones de euros. La comunidad está a 4.210 millones del equilibrio comercial, con una tasa de cobertura del 91%, hasta 6 puntos por encima de España (85%), que tiene un déficit exterior de 68.112millones (389.209 M€ exportados y 457.321 M€ importados).

Cultura exportadora

Fue la anterior crisis la que obligó a muchas empresas a buscar nuevos mercados. Una cuestión de mera supervivencia. En 2010 realizaron ventas al exterior 16.600 empresas andaluzas. En 2015 ya se aspiraba a alcanzar las 20.000 empresas, con 4.532 consideradas exportadoras regulares. La progresión se ha mantenido hasta alcanzar las cifras actuales.

En 2019, cuando había ya 25.576 empresas exportadoras, hasta 5.808 tenían la consideración de regulares, y eran responsables del 95% de la actividad comercial en el exterior de Andalucía. Ese peso ha disminuido actualmente nueve puntos por el aumento del número de empresas que salen al exterior.

La internacionalización de las empresas no es en absoluto una cuestión menor para Andalucía. La exportación, en términos PIB, superó en 2022 por primera vez en la historiala barrera del 22%, creciendo 2,3% puntos sobre el anterior récord, 2021 (20,3%), y 4,2 puntos más que en 2019 (18,4%). Cifras que minimizaron las consecuencias de la desaceleración económica en el cuatro trimestre, que dejó el incremento de PIB andaluz dos décimas por debajo del español, con el consiguiente freno a la convergencia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky