
Marruecos y España afrontan entre hoy y mañana en Rabat la XII Reunión de Alto Nivel. Una cumbre que tendrá como punto de partida el restablecimiento de las relaciones entre ambos países. Todo ello tras la escalada de tensión producida en 2021 con la llegada a nado de más de 5.000 migrantes a Ceuta tras la acogida en un hospital de Logroño al líder del Frente Polisario, Brahim Ghali. Una situación que también provocó un cambio de postura por parte del Gobierno español en la neutralidad del Sáhara Occidental, posición que alteró, asimismo, las relaciones con Argelia.
No obstante, las relaciones comerciales con el Reino alauí siguen al alza y serán otro tema a tratar entre ambos países. Tan es así que los intercambios comerciales entre Marruecos y España en los once primeros meses del año pasado se situaron en los 18.935 millones de euros, un 12,7% más en comparación con 2021 y un 22,8% más en comparación con los 15.416 millones de euros registrados en 2019, último ejercicio antes de la pandemia. Así, entre enero y noviembre de 2022 las exportaciones españolas a Rabat se situaron en los 10.839 millones de euros, un 26,5% más en tasa interanual, según datos de la agencia pública ICEX. Asimismo, las importaciones hasta noviembre alcanzaron los 8.096 millones de euros, un 20,4% más frente a 2021. De esta manera, la balanza comercial hasta noviembre aumentó un 49%, hasta situarse en los 2.742 millones de euros.
Empresas en Marruecos
El número de empresas españolas que exportaban al país norteafricano ha caído un 19,2% entre 2020 y 2021, pasando de 21.861 a 17.644. A pesar de ello, Marruecos es el tercer socio comercial de España fuera de la Unión Europa. Hoy en día cuenta con más de 530 filiales, que generan una inversión de 2.000 millones de euros.
El anuncio del pasado lunes sobre la movilización de 800 millones impulsará el ferrocarril y la presencia de más empresas energéticas, que se sumarán a Acciona, Sener, TSK y Abengoa, que ya han ejecutado proyectos de energías renovables y/o agua. En lo que respeta al transporte, Alsa opera en Marrakech, Khouribga, Agadir, Tánger, Rabat y Casablanca. Las navieras, sin embargo, se han visto afectadas por la Operación Paso del Estrecho. Este es el caso de Baleària pues el 22% de sus ingresos provenía de este paso. Boluda opera fundamentalmente entre Canarias y el norte de África, por lo que tiene una filial y una sociedad conjunta en el Reino alauí.
El sector bancario también está presente en la región.En este caso a través de oficinas de representación, sucursales o alianzas con otras entidades. Por ejemplo, Santander opera gracias a un acuerdo con Attijariwafa Bank, del que controla además un 5,10% del capital; CaixaBank cuenta con sucursal en Casablanca -al igual que Sabadell-, Tánger y en Agadir. Su negocio se reduce a la financiación y a ofrecer servicios bancarios a empresas.
Son muchas las empresas que tienen fábricas en Marruecos. Este es el caso de Cobega (Daurella), que tiene cuatro fábricas a través de Euatorial Coca-Cola Bottling Company. Para la empresa textil Mango, el país africano es el sexto más importante en aprovisionamiento ya que cuenta con 68 fábricas. El sector hotelero también tiene presencia en en Marruecos. Meliá tiene un hotel y el grupo Barceló tiene seis hoteles y uno en pipeline.
Asimismo, la industria auxiliar del automóvil siempre ha sido un sector con mucha presencia en el país. Compañías como Gestamp, CIE Automotive, Grupo Antolin y Ficosa también tienen presencia en Marruecos.
Otras empresas tienen presencia desde hace más de 20 años, como Indra. La tecnológica cuenta con dos oficinas en Rabat y ha participado en la implantación tecnológica de su sistema de Gestión de Tráfico Ferroviario en la red del país para su gestión integral y sistemas de seguridad para la protección de infraestructuras críticas. Asimismo, Inditex, el grupo empresarial fundado por Amancio Ortega tiene en Marruecos 32 tiendas y 310 fábricas.