Economía

Así puedes cobrar hasta 1.500 euros de paro: cómo conseguir las cuantías máximas del SEPE

  • La normativa de desempleo contempla cuantías máximas para la prestación
  • Estas cuantías dependen de la situación personal y las bases de cotización
Foto: EP.

La prestación contributiva por desempleo es la protección más destacada de todas las que gestiona el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Esto se debe a que es la que mayor cuantía puede dar al ciudadano que se ha quedado sin trabajo, incluso valores que superan los 1.500 euros mensuales en el mejor de los casos, una cifra con la que es posible afrontar con seguridad el proceso de búsqueda de un nuevo empleo.

La cuantía de la prestación que se conoce popularmente como el 'paro' varía en función de la persona que la recibe. Eso sí, será siempre determinante para el importe de este paro tanto las cotizaciones realizadas los seis meses anteriores a la solicitud como el periodo cotizado y acumulado por el trabajador que se queda en desempleo.

La regla principal es que el trabajador cobrará el 70% de la base reguladora durante los primeros meses y después el 60% de esa misma base reguladora a partir del día 181. Pero para poder percibir el paro más allá de esos primeros seis meses la cotización previa debe ser de al menos 540 días. Conforme más días cotizados acredite el trabajador más tiempo podrá cobrar el paro, hasta un máximo de dos años (para lo cual es preciso tener 2.160 días cotizados en los últimos seis años).

Para conocer cuál es su base reguladora, y así conocer la cuantía que suponen los porcentajes de la misma a los que tiene derecho, el trabajador debe acudir a lo que dice la página web del SEPE: es la media de las "bases de cotización a la Seguridad Social por contingencias profesionales, durante los 180 últimos días cotizados, sin tener en cuenta las horas extraordinarias".

Con todo, por muy altas que sean esas bases de cotización de los trabajadores la normativa de prestaciones de desempleo establece límites a la cuantía de las mismas. El artículo 270 de la Ley General de la Seguridad Social (puede consultarse en este enlace del Boletín Oficial del Estado) las vincula a determinados porcentajes del IPREM (el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples) incrementados en una sexta parte.

Además, en cuanto a las cuantías máximas del paro hay que tener clara una cosa: dependen de si el beneficiario tiene a su cargo o no menores de 26 años o mayores de 26 con discapacidad reconocida y si conviven con el beneficiario y tienen ingresos inferiores al Salario Mínimo Interprofesional.

Las cuantías máximas del paro en 2023

Tal y como se recoge en la página web del SEPE, las cuantías máximas del paro para 2023 son las siguientes:

-La cuantía máxima del paro para una persona sin hijos es del 175% del IPREM incrementado en una sexta parte: 1.225 euros al mes.

-La cuantía máxima del paro para una persona con un hijo a cargo es del 200% del IPREM incrementado en una sexta parte: 1.400 euros al mes.

-La cuantía máxima del paro para una persona con dos o más hijos a cargo es del 225% del IPREM incrementado en una sexta parte: 1.575 euros al mes.

Cuánto debes cotizar para poder cobrar la cuantía máxima del paro

¿Cómo tener derecho a esas cuantías máximas? El interesado debe tener en cuenta que sus bases de cotización por contingencias profesionales deben ser lo suficientemente altas como para provocar que, al calcular el 70% o 60% de las mismas, el resultado sea igual o superior a esas cuantías máximas.

Así, mientras que en el caso de los trabajadores sin hijos tendrán suficiente con bases de cotización de unos 1.750 euros al mes, las personas con un hijo a cargo o dos o más deben acreditar bases de cotización algo superiores: de 2.000 y 2.250 euros al mes, respectivamente.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky