
Las empresas buscan alternativas para compensar el impacto de la inflación en las nóminas. En concreto, entre el 16% y el 18% de firmas ofrece bonificaciones o servicios que, sin ser una subida salarial ni comprometerse a medio plazo, mejoren en términos netos los sueldos. Es decir, ofreciendo retribución flexible para adaptarse a la inflación.
Así se desprende el Estudio de Tendencias Globales de Talento 2023 de Mercer, al que ha tenido acceso este medio, que destaca que la gran mayoría de firmas -el 95%- centrará sus esfuerzos en la mejora de su oferta de beneficios.
En concreto, buscarán reajustar las prioridades, buscar nuevas formas de colaboración, ofrecer bienestar total, promover la empleabilidad y aprovechar la energía colectiva.
Juanvi Martínez, director del área de capital humano de Mercer España, apuntó a elEconomista.es la tendencia al alza de la retribución flexible. "Ante la incertidumbre sociopolítica y económica, las empresas deben continuar con la transformación de su organización reduciendo la complejidad, y priorizando la experiencia de los empleados, así como su contribución a la sociedad".
Si bien el 25% de las empresas sí reacciona mediante subidas de sueldo acordes a la subida del coste de la vida, hay una presencia más notable en aspectos como la formación. El 82% de las empresas fomenta el desarrollo del talento y la oferta de incentivos a través de programas de oportunidades de aprendizaje basadas en sus aspiraciones de carrera.
Según el estudio, las áreas en las que ha sido más difícil avanzar en España son las nuevas formas de trabajo, el rediseño de las organizaciones y la gestión de la fatiga del personal. Por ejemplo, la presencia del teletrabajo, que ha reducido su peso en los últimos trimestres.