Economía

El 66% de las mujeres españolas sin independencia económica creen que nunca la tendrán

  • El 75% de las mujeres españolas es independiente económicamente
  • Las mujeres que más ahorran son las que tienen entre 29 y 35 años
Foto: iStock

Fomentar el mundo de las finanzas entre las mujeres sigue siendo una tarea pendiente. Los esfuerzos de gobiernos y empresas se focalizan en conseguir que la relación de ellas con el dinero se normalice para que su independencia económica pueda llegar a ser plena. El camino se prevé largo: el 66% de las españolas que actualmente no son económicamente independientes cree que nunca va a conseguir serlo.

El 75% de las mujeres españolas es independiente económicamente y el 25% reconoce no serlo. Es de este segundo grupo del que sale la amplia mayoría que descarta un giro de 180 grados en su realidad financiera. Los datos forman parte del estudio paneuropeo 'Mujer y Finanzas' realizado por Mastercard e indica que ese nivel de 'desesperanza' por la autonomía económica está por encima de la media europea, que se sitúa en el 64,5%. El pesimismo de las mujeres españolas solo lo superan las encuestadas en Alemania (82%), Francia (76,5%) e Italia (75%).

El 24,5% de las españolas encuestadas reconocen necesitar el apoyo económico de otra persona. El motivo para la mitad (50%) es no ganar suficiente dinero, para el 31% no generar ingresos y para el 26%, un salario insuficiente para poder ahorrar. Y a más edad, más se da por imposible: el 32% de las españolas de entre 25 y 39 años no cree que lo vaya a conseguir en el futuro, el 85% en el tramo de edad de entre 40 y 59 años y el 91% en el grupo de españolas de 60 a 75 años, tampoco.

La cara amable de este desglose es la que apunta a que un 75% de las españolas sí piensa que es autosuficiente a nivel económico: el 89% ganan dinero suficiente para no depender de nadie, el 28% tiene ahorrada una cantidad para afrontar cualquier problema financiero y el 6% restante lo relaciona con el uso de herramientas financieras.

La independencia financiera, objetivo prioritario

Otro dato positivo del análisis viene de 74% de las españolas que aseguran que la independencia financiera es un objetivo prioritario en su vida. Este dato está por encima de la media europea (70%) y solo por debajo de los resultados de Portugal (84%) y Rumanía (76%).

La investigación se basa en 12.000 entrevistas a mujeres de entre 25 y 75 años en doce países europeos (Alemania, Austria, Bulgaria, Croacia, España, Francia, Italia, Polonia, Portugal, Rumanía, Serbia y Suiza) con el objetivo de captar los cambios en la relación con el dinero en diferentes generaciones y la evolución financiera. 

La tendencia en España es positiva con el paso de los años. Un 74% del total de las encuestadas afirma ser más independiente económicamente que sus madres o abuelas, por encima de la media europea (67%) y solo por detrás de Bulgaria (75%), aunque aún hay un 19% que considera tener el mismo nivel de independencia que sus antecesoras y un 7% dice tener menos.

Que la brecha de género sigue abierta es un hecho que también se evidencia en este estudio. El 55% de las españolas consideran que las mujeres son todavía menos independientes económicamente que los hombres, por encima incluso de la media europea (50%). El 71% achaca esta situación a a que las mujeres asumen trabajos no remunerados, a que ganan menos que los hombres (54%), a que deciden ser madres a tiempo completo y abandonan su carrera profesional (44%) -con las repercusiones que esto tiene de cara a la pensión de jubilación- o a que eligen depender económicamente de alguien más (11%).

Las mujeres jóvenes las que más ahorran

La capacidad de ahorro es otro de los grandes bloques que propone la investigación, y deja un análisis con dos aristas: son las mujeres más jóvenes las que más ahorran.

Un 63% de las mujeres encuestadas declara conseguir ahorrar. El grupo más ahorrador es el de 25-39, en el que un 70% ahorra parte de su sueldo, seguido del 61% de las mujeres de entre 60 y 75 años que ahorran y del 57% de las de entre 40 y 59 años. Son las del grupo de edades más bajo las que ahorran mayor cantidad: mientras que el 18% de las españolas entre 25 y 39 años ahorran más de un 20% de su salario, la cifra baja al 8,5% y al 10% de las mujeres que ahorran este porcentaje de los grupos 40-59 y 60-75 respectivamente. Detrás de esto hay una explicación que 'tumba' la independencia financiera: ahorran más porque en mayor medida aún viven en casa de sus padres.

La relación entre edades y dinero es contraria cuando se trata de cubrir los gastos del hogar. En este caso, a más edad, mayor parte de los gastos asumen. La mitad de las españolas de entre 25 y 39 años comparte los gastos a partes iguales y un 23% afirma que es otra persona la que asume la mayor parte de los gastos. Solo el 16% de las mujeres entre 25 y 39 años afirman asumir todos o la mayoría de los gastos familiares frente al 22% y al 32% que arrojan los rangos de entre 40 y 59 años y 60 y 75, respectivamente.

Lo que supone el dinero para las españolas y en qué lo gastan también ha sido motivo de estudio. Para la mayoría (un 64%) significa mayor libertad, para un 35% supone una menor presión para hacer frente a deudas y o inversiones y para el 25%, poder ahorrar para el futuro. La gran mayoría (81%) dedica la mayor parte de su dinero a gastos de vivienda, facturas, gasolina o comida y solo el 8% afirma gastarlo en restaurantes o viajes y el 3% en experiencias con pareja y amigos.

Impulsar la formación financiera, una tarea pendiente de cara a la independencia económica

Si bien la independencia económica progresa poco a poco, los conocimientos financieros son la otra gran tarea pendiente. Según el estudio, el 58% asegura tener conocimientos básicos y un 11% un nulo conocimiento, solo por detrás de Francia e Italia, países en los que un 18% de las encuestadas dicen no saber nada de finanzas.

Impulsar políticas que lleven a las mujeres a familiarizarse con conceptos económicos ha sido una de las opiniones compartidas en la mesa redonda tras la presentación del estudio conformada por Paloma Real, directora general de Mastercard España, Carmen García, presidenta de la Fundación Woman's Week y Elena Bermejo, head of cards de Banco Santander.

Los datos son alarmantes y boicotean cualquier avance hacía la autonomía financiera. El 74% no entiende de inversiones (74%), los impuestos se les atascan al 24%, las nuevas aplicaciones y tecnologías bancarias digitales, al 20% y las hipotecas, a un 16%.

Donde sí están más avanzadas las mujeres españolas que la media europea es en el uso de servicios financieros online. El 86% de las españolas es usuaria de banca online frente al 82,5% de media y el sistema ha calado en las edades más avanzadas: el 94% de las españolas entre 25 y 39 años utilizan los servicios de banca online, el 86% del grupo de edad entre 40 y 59 años y el 80% de quienes tienen entre 60 y 75.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
mpedro659
A Favor
En Contra

Lo prioritario para una mujer sin independencia debería ser gastarse el dinero en estética y gym para pillar un marido rico . Quizás algunos piensen que es machista , pero es la realidad y lo que todas piensan .

No hay que ser siempre unos hipócritas .

Puntuación 7
#1
Que les den....
A Favor
En Contra

Que vayan al ministerio de igualdad que hay mucho trabajo sobre todo para las que son negadas y obtusa en cualquier cosa.

Puntuación 7
#2
Vlc
A Favor
En Contra

En esta vida, si eres una vaga o una inútil, siempre te queda la opción de pillar marido que te mantenga, embarazarte y divorciarse después para quedarte en la casa. Si eres hombre, a vivir debajo de un puente.

Puntuación 2
#3
Usuario validado en elEconomista.es
arzawa
A Favor
En Contra

¿Y los hombres? Vamos, que todos los hombres tienen independencia económica, aunque en realidad eso no importa, solo son hombres.

Puntuación 1
#4
Usuario validado en elEconomista.es
arzawa
A Favor
En Contra

Debe de ser que todos los hombres tienen independencia económica, o es que solo son hombres y sus problemas no importan.

Puntuación 1
#5