Economía

Por qué deberías ir preparándote económicamente para la jubilación, según OCU

Imagen de iStock

A más años vista, más difícil es vaticinar qué ocurrirá con el futuro de las pensiones. Muchos ciudadanos, especialmente los más jóvenes, bromean con que a ellos no les tocará ninguna pensión. Pero a falta de certezas, casi toda la población comparten una opinión. En el momento en el que llegue la jubilación, la pensión a percibir será inferior al último salario.

Así lo han afirmado el 88 % de los participantes (de 1.521 personas) en una encuesta llevada a cabo por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), preocupada por cómo se preparan los trabajadores de cara a la jubilación.

No obstante, siete de cada diez encuestados menores de 65 años reconocen no estar ahorrando para este fin. "Una situación preocupante para aquellas personas que vayan a depender únicamente de los ingresos de la pensión, lo que le sucede al 90 % de los encuestados ya jubilados", indica la organización.

Al preguntar por los motivos de esta ausente preparación, las respuestas más habituales obtenidas han sido: tener otros gastos a los que dar prioridad (20 %), no contar con ingresos suficientes para poder ahorrar (20 %) y no saber cómo prepararse para ello (19 %). Pero también pensar que es demasiado pronto o se es demasiado joven para hacerlo (15 %) o pensar que con la pensión pública será suficiente (15 %).

Menos ingresos tras la jubilación

Estas consideraciones son más llamativas aún al analizar qué porcentaje de ingresos han perdido los jubilados al dejar de trabajar. Según los resultados de la encuesta, entre el último sueldo y la primera pensión hay una pérdida media de 400 euros al mes, ya que de media del último salario de los encuestados ya jubilados fue de 1.592 euros al mes, frente a los 1.201 euros de importe de la pensión media actual al mes.

"Todo esto supone una clara pérdida de poder adquisitivo. Y si bien es cierto que los gastos durante la jubilación serán menores o incluso inexistentes en la manutención de los hijos o el pago de la hipoteca, crecerán en el ámbito de la atención sociosanitaria", considera la organización.

En consecuencia, tres de cada cuatro mayores se han visto obligados a reducir sus gastos destinados a viajes y vacaciones, mientras que un 63% de los jubilados considera que tendrá que ahorrar en sus gastos cotidianos.

Por todo ello, OCU recomienda a las familias ahorrar en la medida de lo posible, pero sin dejar dormir el dinero en un depósito o cometer el error de jugárselo todo a una carta. "Es más, dicho ahorro no debería circunscribirse luego solo a un plan de pensiones privado, conviene valorar otros productos como los fondos de inversión o los planes de previsión asegurados en función del tiempo que reste para la jubilación".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky