Economía

Por qué deberías ir preparándote económicamente para la jubilación, según OCU

Imagen de iStock

A más años vista, más difícil es vaticinar qué ocurrirá con el futuro de las pensiones. Muchos ciudadanos, especialmente los más jóvenes, bromean con que a ellos no les tocará ninguna pensión. Pero a falta de certezas, casi toda la población comparten una opinión. En el momento en el que llegue la jubilación, la pensión a percibir será inferior al último salario.

Así lo han afirmado el 88 % de los participantes (de 1.521 personas) en una encuesta llevada a cabo por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), preocupada por cómo se preparan los trabajadores de cara a la jubilación.

No obstante, siete de cada diez encuestados menores de 65 años reconocen no estar ahorrando para este fin. "Una situación preocupante para aquellas personas que vayan a depender únicamente de los ingresos de la pensión, lo que le sucede al 90 % de los encuestados ya jubilados", indica la organización.

Al preguntar por los motivos de esta ausente preparación, las respuestas más habituales obtenidas han sido: tener otros gastos a los que dar prioridad (20 %), no contar con ingresos suficientes para poder ahorrar (20 %) y no saber cómo prepararse para ello (19 %). Pero también pensar que es demasiado pronto o se es demasiado joven para hacerlo (15 %) o pensar que con la pensión pública será suficiente (15 %).

Menos ingresos tras la jubilación

Estas consideraciones son más llamativas aún al analizar qué porcentaje de ingresos han perdido los jubilados al dejar de trabajar. Según los resultados de la encuesta, entre el último sueldo y la primera pensión hay una pérdida media de 400 euros al mes, ya que de media del último salario de los encuestados ya jubilados fue de 1.592 euros al mes, frente a los 1.201 euros de importe de la pensión media actual al mes.

"Todo esto supone una clara pérdida de poder adquisitivo. Y si bien es cierto que los gastos durante la jubilación serán menores o incluso inexistentes en la manutención de los hijos o el pago de la hipoteca, crecerán en el ámbito de la atención sociosanitaria", considera la organización.

En consecuencia, tres de cada cuatro mayores se han visto obligados a reducir sus gastos destinados a viajes y vacaciones, mientras que un 63% de los jubilados considera que tendrá que ahorrar en sus gastos cotidianos.

Por todo ello, OCU recomienda a las familias ahorrar en la medida de lo posible, pero sin dejar dormir el dinero en un depósito o cometer el error de jugárselo todo a una carta. "Es más, dicho ahorro no debería circunscribirse luego solo a un plan de pensiones privado, conviene valorar otros productos como los fondos de inversión o los planes de previsión asegurados en función del tiempo que reste para la jubilación".

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Sorp
A Favor
En Contra

De verdad quiere la OCU que las personas próximas a jubilación se jueguen las 4 perras que puedan tener en planes privados o fondos? Esto ya es lo último que queda por ver, hasta esas cuatro perras quieren que se las apoderen los bancos. Que.............. No pongo nada porque es una palabrota mal sonante.

Puntuación 18
#1
jajaja
A Favor
En Contra

Imposible, al 10% de inflación, con 1 millón de euros hoy te da para, estando jubilado, comer el menú del día todos los días, pero nada más, ni calefacción, alquiler, ...

Puedes comprar una pistola, cuanto antes la uses mejor jubilación.

Puntuación -3
#2
Nano
A Favor
En Contra

Increíble, la OCU haciendo publicidad a la banca privada para que les contrates planes de pensiones privados y fondos de inversión. ¿Lo hace gratis o habrá cobrado por ello?. Presumen de ser una organización sin ánimo de lucro.

Puntuación 3
#3
Usuario validado en elEconomista.es
Miguel Bulgakov
A Favor
En Contra

Ojo a la fiscalidad. Un plan de pensiones o un PPA desgravan pero luego se suman a la pensión pública -las cotizaciones también desgravaron- así que todo junto escala en lo tramos del IRPF. En la base del ahorro van dividendos, seguros de ahorro (como los PIAS y Unit Linked), ventas de acciones, fondos, bonos y sus cupones. La base del ahorro no está tan gravada -porque también puedes tener pérdidas que no te devuelven, aunque puedas compensarlas con ganancias- así que mejor meter parte por la base del ahorro y no fiarlo todo a planes de pensiones (los intereses de los mismos encima no se consideran rendimientos del capital mobiliario, que deberían ir en la base del ahorro y no en la base imponible general). Luego tienes las rentas vitalicias que tienen ventajas añadidas a las ya existentes de la base del ahorro. En definitiva, hay que pensar la fiscalidad de las distintas cosas combinadas. Luego cambian las normas, pero esto es lo que hay ahora.

Debería enseñarse en las escuelas muchos de estos conceptos e incentivar el ahorro desde joven, aunque sean 50€ al mes al principio. El tiempo es dinero creciente con el principio de tipo de interés compuesto. El ahorro no es fácil, e invertir menos, pero hay que tomarlo como el primer gasto a realizar tras un ingreso y no como lo que se mete de lo que "sobra".

Puntuación 9
#4
Eutanasia
A Favor
En Contra

¿La eutanasia la aplicarán también a los jubilados enfermos pobres?

Puntuación 0
#5