Economía

Esta es la ayuda de Hacienda para detectar el dinero en efectivo 'bajo el colchón'

  • Al organismo le llega la información procedente de los bancos
  • No siempre investiga: a menudo no hace nada con los datos
Foto: Dreamstime.

Parece algo obsoleto, 'vintage', pero lo cierto es que en plena época de auge del pago sin contacto y banca digital todavía son muchas las personas que se aferran al dinero en efectivo, especialmente cuando se trata de tener cantidades a las que recurrir en caso de emergencia o de un gasto inesperado. Es lo que se ha conocido toda la vida como guardar 'dinero bajo el colchón', una forma de ahorro como otra cualquiera.

Obviamente, tener dinero en efectivo 'bajo el colchón' es completamente legal. La ley no pone impedimentos a una forma de guardar el dinero como otra cualquiera. Lo único que se pide al ciudadano que así lo hace es que, en los movimientos que llevan ese dinero al domicilio (las retiradas de recursos procedentes de pensiones o nóminas domiciliadas en la cuenta bancaria, por ejemplo) exista una total transparencia.

Todo tiene su razón: el dinero en efectivo está muy vinculado a la economía sumergida y al fraude fiscal por las mayores dificultades de las autoridades para seguir su rastro. Es por eso que en 2021 el Gobierno redujo el límite de pago en efectivo de 2.500 a 1.000 euros y que la Agencia Tributaria vigila con especial detalle los sectores en los que hay una presencia importante de efectivo.

De la misma forma, el organismo también monitoriza ciertos movimientos de las cuentas bancarias que implican determinadas cantidades de dinero en efectivo y que afectan a las personas que deciden guardar su dinero en efectivo 'bajo el colchón'.

Hacienda tiene conocimiento de todas las operaciones o movimientos de las cuentas bancarias en las que se usan billetes de 500 euros o que implican retiradas o ingresos de efectivo de 3.000 euros. Son las cantidades que ponen, como mínimo, sobre aviso al organismo y que llegan siempre a sus canales de información.

Esto sucede porque así lo exige la ley, que obliga a las entidades bancarias a facilitar esos datos que requiere Hacienda. Así lo explica el artículo 93 de la Ley General Tributaria, que habla de la imposibilidad de que los bancos puedan eludir esa obligación amparándose en el secreto bancario.

De acuerdo con el texto publicado en el Boletín Oficial del Estado (se puede consultar en este enlace), los bancos tienen la obligación de dar a la Agencia Tributaria "toda clase de datos, informes, antecedentes y justificantes con trascendencia tributaria relacionados con el cumplimiento de sus propias obligaciones tributarias o deducidos de sus relaciones económicas, profesionales o financieras con otras personas".

En qué casos investiga Hacienda el dinero 'bajo el colchón'

Así, cada vez que uno de estos movimientos se produce, los bancos facilitan la información a la Agencia Tributaria porque están obligados a ello. Esto es pura 'burocracia', puro trámite que no tiene por qué significar nada negativo para la persona que ha realizado una operación que puede ser perfectamente legal.

De hecho, en muchos casos Hacienda no hace nada con la información y no inicia investigación alguna. El organismo solo se pondrá manos a la obra cuando perciba indicios de alguna actividad delictiva.

Cómo declarar el dinero 'bajo el colchón'

Ante todo, el ciudadano debe estar tranquilo si ha declarado de forma correcta su dinero, aunque esté 'bajo el colchón'. Y la forma de hacerlo no es desconocida: a través de la declaración de la Renta, indicando el origen de ese dinero que está en casa.

Así, hay que tener claro cuáles son las cantidades que se guardan 'bajo el colchón' y de dónde proceden (rentas del trabajo, capital mobiliario o inmobiliario, ganancias patrimoniales...). En la mayoría de los casos no será complicado y el contribuyente solo deberá cerciorarse de que esas cantidades, divididas entre lo que pueda tener en el banco y lo que guarde en casa, corresponden a la partida correcta en el borrador de la Renta.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky