Economía

Este es el tiempo que puedes cobrar el paro (y sus subidas para 2023) según tus años cotizados

  • Lo marca la cotización por desempleo en los seis años anteriores
  • Este año ha aumentado la cuantía del paro a partir del día 181
Foto: EP.

El paro es la prestación contributiva por desempleo y, aunque su cobro solo se efectúa en una situación no deseada por el trabajador (quedarse sin empleo), es cierto que es la ayuda más ansiada de todas las que gestiona el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) cuando ese trabajador se encuentra en esa situación que no ha buscado.

Al tratarse de una prestación contributiva, como su propio nombre indica el beneficiario debe cumplir una serie de contribuciones para su cobro. Esas contribuciones son las famosas cotizaciones que marcan la vida de los trabajadores, ya que constituyen el fin último (junto al cobro del salario) de su carrera laboral.

Así, en función del tiempo cotizado el trabajador tendrá derecho a percibir el paro y no solo eso: también serán las cotizaciones las que determinen la duración del cobro de la prestación contributiva por desempleo.

El mismo SEPE lo ha explicado en su perfil de la red social Twitter, donde ha informado de que la duración del cobro del paro "se calcula teniendo en cuenta el tiempo de ocupación cotizado a desempleo durante los seis años anteriores a la situación legal de desempleo".

Lo que hace el SEPE es referirse al artículo 269 de la Ley General de la Seguridad Social (puede consultarse en este enlace del Boletín Oficial del Estado), que explica que el cobro del paro depende de lo cotizado en los seis años anteriores y que establece una escala en la que se regulan los días de cobro en función de esa cotización. A más cotización, más días de paro:

-De 360 a 539 días cotizados generan el periodo mínimo de cobro del paro, 120 días.

-De 540 a 719 días cotizados generan 180 días de paro.

-De 720 a 899 días cotizados generan 240 días de paro.

-De 900 a 1.079 días cotizados generan 300 días de paro.

-De 1.080 a 1.259 días cotizados generan 360 días de paro.

-De 1.260 a 1.439 días cotizados generan 420 días de paro.

-De 1.440 a 1.619 días cotizados generan 480 días de paro.

-De 1.620 a 1.799 días cotizados generan 540 días de paro.

-De 1.800 a 1.979 días cotizados generan 600 días de paro.

-De 1.980 a 2.159 cotizados generan 660 días de paro.

-2.160 días cotizados generan el periodo máximo de cobro del paro, 720 días.

La cuantía del paro según sus meses de duración

La cuantía del paro depende del tiempo de cobro de la prestación, dado que se reduce transcurrido un tiempo. Así, durante los primeros seis meses es del 70% de la base reguladora del trabajador, que se compone de la media de las bases de cotización por contingencias profesionales durante los 180 días anteriores, sin tener en cuenta las horas extraordinarias, según se recoge en la página web del SEPE.

En 2023 ha aumentado la cuantía del paro a partir del día 181, ya que ha pasado a ser del 60% de la base reguladora (antes era el 50%). Se trata de una medida contemplada en los Presupuestos Generales de 2023 aprobados por el Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky