En plena polémica por la propuesta de Podemos de aprobar una renta garantizada de entre 700 y 1.400 euros mensuales desde los 18 años, el Ingreso Mínimo Vital (IMV) ha alcanzado ya al cierre del último ejercicio a 1,52 millones de personas en toda España, con un total de 549.670 expedientes aprobados.
De acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, un tercio de los beneficiarios se concentra en Andalucía, con 166.875 expedientes y 487.743 receptores. Aunque hay que tener en cuenta que se trata de la comunidad autónoma más poblada de España, con 8,5 millones de habitantes, el 18% del total. Por provincias, Sevilla es la que concentra un mayor número de expedientes en Andalucía con 42.339;seguida de Cádiz, con 29.117 y Málaga con 25.445.
A mucha distancia ya, la segunda comunidad autónoma donde hay un mayor número de expedientes aprobados y número de beneficiarios es la Comunidad Valenciana, que suma 63.825 y 182.281 respectivamente. A continuación aparece Madrid, con 52.650 expedientes y 154.121 beneficiarios y Cataluña, con 46.377 y 133.124 en cada caso. Sin superar la barrera de los 100.000 beneficiarios están Castilla y León, con 71.480; Galicia, con 69.933; Canarias, 62.821 o Castilla-La Mancha, con 61.938, entre otros. Todo lo contrario ocurre con comunidades autónomas como las Islas Baleares, con solo 19.770 beneficiarios y 7.192 expedientes únicamente; Cantabria con 14.791 personas y 5.735 solicitudes aprobadas o La Rioja con 10.829 beneficiarios y 3.849 expedientes.
Volumen
A pesar del alto volumen de expedientes aprobados y beneficiarios, según señala la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), el 73% de las solicitudes se denegaron por criterios de renta, patrimonio o unidad de convivencia.
El Ingreso Mínimo Vital es compatible con el empleo, pero hasta ahora actuaba como recorte de la prestación. Es decir, que había que restar el salario recibido de la ayuda. El incentivo del trabajo, aprobado en octubre, permite ahora a los perceptores aumentar su renta durante un año si mejoran si situación laboral. Inicialmente, el incentivo al IMV es mayor, pero conforme se va incrementando el sueldo se modera de este modosu crecimiento, hasta que se elimina completamente una vez que se ha llegado al 170% de la renta garantizada para cada tipo de hogar. El objetivo, según explican desde el ministerio de Inclusión y Seguridad Social, no es que se perciba una renta de forma permanente, sino que "los beneficiarios pueden integrarse en el mundo laboral" y reducir así consecuentemente los niveles de pobreza.
El partido morado pretende cambiar esta ayuda, por una la prestación dotada con hasta 1.400 euros. Además de la cuantía, otra de las grandes diferencias respeto al IMV es que esta nueva prestación iría destinada a cualquier hogar con ingresos inferiores a 2.100 euros en los tres meses previos a la solicitud. Mientras que el IMV tiene en cuenta los ingresos anuales para escoger a los beneficiarios.
Gastos mensuales
AIReF ya estudió la capacidad de IMV en 2021. De este análisis concreto que solo había llegado a 280.000 hogares y solo se había ejecutado el 56% de las ayudas. "Plenamente implementado, cubriría a 700.000 hogares y supondría un coste anual de 2.800 millones", aseguraba la autoridad fiscal.
Si los beneficarios no tuvieran otra fuentes de financiación, el coste total podría llegar a ascender ahora hasta lo 5.600 millones al año, es decir, en torno a 470 millones cada mes, de acuerdo con las solicitudes aprobadas y la cuantía por tipo de hogar.
Los hogares formados únicamente por un adulto reciben 565,37 euros, una cantidad se puede ver incrementada en caso de que el beneficiario tenga un grado de discapacidad superior al 65%. Según los datos del Ministerio de Inclusión y Seguridad Social, los receptores de esta ayuda ascienden a 134.943, lo que podría suponer un desembolso mensual para el Estado de hasta 76,29 millones de euros, siempre en el caso de que no hubiera otra prestación. Cuando en un hogar ya conviven un adulto y un menor, o dos adultos, la compensación mensual es de 734,99 euros. De esta ayuda se benefician 118.448 familias.
Los hogares compuestos por un adulto y dos menores, dos adultos y un menor o tres adultos la cuantía establecida es de 904,66 euros. Las familias beneficiadas en este caso son 116.669. Asimismo, las cuantías llegan hasta los 1.000 euros de compensación cuando las familias están formadas por un adulto y tres menores, dos adultos y dos menores, tres adultos y un menor o por cuatro adultos. En este caso, el Ingreso Mínimo Vital es de 1.074,21 y lo llegan a recibir 104.581 hogares. El IMV más alto, de hasta 1.243 euros, es para los hogares compuestos por un adulto y cuatro o más menores, dos adultos y tres o más menores, tres adultos y dos o más menores, o cuatro adultos y un menor.
Información sobre ruedas
En unos días, el autobús informativo del IMV hará parada en Albacete, Murcia y Lorca. Esta medida informativa ya se puso en marcha en octubre de 2022. El objetivo de esta medida del ministerio de Escrivá pretende acerca a los ciudadanos el estado de su solicitud respecto a esta ayuda, saber si tienen derecho a percibirla e incluso solicitarla en el momento.
Se estima que 1.779 personas ya han sido atendidas en este servicio de "oficina móvil". Entre el perfil de personas que se han acercado para informarse, un 34% explica que fue porque pensaban que no cumplían los requisitos y el 33% fue por desconocimiento y otro 20% indicó que no lo hizo por la complejidad de la gestión.