Economía

El BCE avisa a los gobiernos: el 'almuerzo gratis' se está acabando y llega la hora de hacer ajustes

  • BCE: "La experiencia nos demuestra que el acceso a los mercados puede deteriorarse"
  • El aviso del BCE se centra en los países más endeudados de la Eurozona
  • Cuando baje la inflación, la sostenibilidad de la deuda puede ser un problema
Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo. Foto de Reuters

Desde 2013 a esta parte, los gobiernos de la zona euro se han endeudado con intensidad aprovechando lo que los economistas denominan 'un almuerzo gratis' (free lunch). Una política monetaria ultraexpansiva (tipos cero y compras masivas de deuda) cuasi permanente generó una especie de sueño del que los gobiernos de la Eurozona están despertando de golpe. Los tipos de interés oficiales han pasado en pocos meses de niveles negativos (-0,5%) al 2%, mientras que el rendimiento de la deuda (bono soberano a 10 años) ha pasado del 0% o tiempos negativos a pagar entre un 2, y 3,5%, dependiendo del país de la zona euro. El BCE ha puesto de manifiesto esta nueva situación dando un aviso a los gobiernos más endeudados: hay que comenzar a ajustar el gasto porque la carga financiera de la deuda empezará a tener un coste. El almuerzo gratis está terminando y ahora habrá que comenzar a pagar por la deuda aunque sea un precio económico.

Varios economistas del Banco Central Europeo (BCE) han firmado una entrada en el blog del banco central que se titula: 'Política fiscal: de almuerzo gratis a almuerzo económico'. Estos expertos advierten de la subida que están sufriendo los tipos de interés en la zona euro, una tendencia que puede poner en aprietos a los gobiernos que "tienen una mayor cantidad de pasivos pendientes. Nuevas rebajas en las perspectivas económicas podrían exacerbar esta tendencia.

Los países avanzados, entre ellos los de la Eurozona, han acumulado unas cantidades ingentes de deuda pública. Gran parte de los gobiernos hizo poco o nada por reducir esta carga durante los años de crecimiento previos a 2020. Cuando la crisis del covid-19 irrumpió en Occidente, el margen fiscal ya parecía escaso. Ahora, las redes de seguridad desplegadas (en muchos casos siguen aún presentes) durante esa crisis han elevado la deuda sobre PIB por encima del 100%. Países como Italia, Portugal, España o Francia presentan una deuda pública que supera el 110% del PIB.

Durante mucho tiempo ha dado la sensación de que la cantidad de deuda pública no era determinante a la hora de establecer la sostenibilidad de la misma. Países como Japón, con una deuda superior al 200% del PIB, pagaban intereses muy bajos. Sin embargo, la vuelta de la inflación ha dado un giro completo a este debate. El Instituto Internacional de Finanzas apodó a este fenómeno como el 'espejismo de la deuda'.

"No obstante, esto es solo una parte de la historia. Otro aspecto a considerar es que una mayor inflación también tiende a mejorar algunas cifras generales de sostenibilidad fiscal. En particular, para una cantidad determinada de deuda pendiente, un PIB nominal más alto (gracias a la inflación) significa que la relación deuda/PIB cae", asegura la nota del BCE. Por otro lado, hay que tener en cuenta que los tipos de interés más altos solo se aplican a la deuda recién emitida. Por ello, los costes medios de financiación de los gobiernos de la zona del euro se han mantenido relativamente bajos, puesto que los gobiernos aprovecharon la era de los tipos bajos para emitir deuda y asegurar su financiación durante un tiempo.

La cuestión es que la elevadísima inflación (ayuda a hinchar el PIB nominal), quizá, sea cosa de un año o dos, mientras que los tipos de interés podrían mantenerse elevados por más tiempo. El resultado puede ser un deterioro de la sostenibilidad de la deuda que afecte sobremanera a los países más vulnerables, que no son otros que Italia, España o Grecia. Los países del sur de Europa tienen deudas muy elevadas, una economía poco competitiva, una demografía desfavorable y un potencial de crecimiento escaso.

El coste de la deuda aumentará

"Los costes de endeudamiento del gobierno aumentarán eventualmente a medida que el stock de deuda se refinancie a tipos de interés más altos. Además de eso, los tipos de interés que pagan los gobiernos sobre la nueva deuda también dependen de la solidez de su posición fiscal. Un mayor endeudamiento puede hacer subir los diferenciales de crédito a niveles en los que la dinámica de la deuda se deteriore, incluso en ausencia de otros shocks económicos", advierten los expertos del BCE.

Otro aspecto a considerar es que los gobiernos necesitan encontrar prestamistas cuando refinancian el flujo de deuda que vence. "La experiencia ha demostrado que cuando se deteriora el acceso del gobierno a los mercados de capital, las condiciones en las que un país se endeuda pueden socavar su sostenibilidad fiscal", añaden los economistas del BCE. Aunque estos expertos no dan nombres, solo hay que viajar a 2011 para recordar los problemas que tuvieron Grecia, Portugal o España para encontrar inversores dispuestos a comprar la deuda de estos países. La falta de apetito por parte de los inversores forzó una intervención por parte de Bruselas y el FMI para evitar el impago de estos países, ya fuera de forma directa (rescate total) o parcial (rescate del sector bancario).

¿Cuándo deja de ser sostenible la deuda?

Los economistas del BCE realizan un ejercicio sencillo para plasmar los factores que determinan la sostenibilidad de la deuda en cada momento. Los economistas del BCE usan la letra 'g' (growth o crecimiento económico) y la 'i' (tipos de interés) para reducir la extensión de la explicación: "Un determinante importante de la sostenibilidad de la deuda del sector público es comparar el coste de la deuda con los recursos disponibles para pagarla. Siempre que el tipo de interés nominal promedio de la deuda pública (i) sea menor que la tasa de crecimiento del PIB nominal (g), la relación entre la deuda pública y el PIB de un país puede permanecer estable incluso con un déficit presupuestario primario. Esta brecha es ampliamente conocida como el "diferencial de crecimiento de interés (i-g)".

Ahora mismo, el fuerte crecimiento de la inflación (eleva el PIB nominal) está permitiendo que el pago de la deuda sea sostenible pese al incremento de los intereses. Pero el BCE advierte de que esta situación puede tener los días contados a medida que la marea inflacionista vaya cayendo, los tipos altos persistan y el crecimiento real de las economías se mantenga dentro de la tendencia de los últimos años. "Hasta ahora los rendimientos de los bonos han aumentado menos que la inflación, y la alta inflación también impulsa el crecimiento nominal. Esto también aumenta los ingresos nominales del gobierno, lo que facilita el servicio de la deuda".

Cuando i supera a g

Pero aquí llega la gran advertencia del BCE: "Sin embargo, a medio plazo, estos efectos favorables se desvanecerán. Eventualmente, unos tipos marginales de endeudamiento más altos se trasladarán al coste promedio de la deuda a medida que se renueve o refinancie (aumentando i) y se espera que la inflación disminuya (reduciendo el crecimiento nominal, g)".

Los inversores exigen intereses más altos (i) por mayores niveles de deuda pública. "Tener tasas de crecimiento nominal persistentemente más altas que las tasas de interés (diferenciales i-g negativos) podría potencialmente generar la sensación de que estamos en un "almuerzo fiscal gratis", ya que permite mayores déficits presupuestarios a corto plazo, mientras que la relación deuda-PIB puede reducirse con el tiempo. Pero, esto solo es cierto si la deuda adicional no provoca que i (los intereses) aumenten por encima de g (crecimiento)", sostiene la nota publicada por el BCE.

Una deuda creciente puede deteriorar per se (los inversores confían cada vez menos en la capacidad de repago) el equilibrio entre i y g al aumentar la oferta y, por lo tanto, el rendimiento de los bonos del gobierno, lo que en última instancia eleva el coste de interés promedio.

"Hemos estimado esta relación para la zona del euro. Un aumento de 10 puntos porcentuales en la relación deuda/PIB es consistente con un aumento de 20 puntos básicos en los rendimientos, pero solo para emisores con un stock de deuda relativamente bajo. Para los países altamente endeudados significa un aumento de 65 puntos básicos. En otras palabras, acumular más deuda puede encarecer el endeudamiento de los gobiernos (i). Además, una mayor deuda pública puede desalentar la inversión privada, lo que lleva a un menor crecimiento (g). Por lo tanto, el nivel de deuda pendiente afecta i-g", aseguran desde el BCE.

No obstante, hay que marcharse hasta el final del post publicado por los economistas del BCE para encontrar el mensaje que lanza el banco central a los gobiernos: "Esto sugiere que solo se puede esperar una dinámica i-g favorable en escenarios en los que los países buscan un retorno gradual a posiciones fiscales sólida. Pero si los déficits fiscales se mantienen elevados, se prevé que la dinámica i-g termine siendo desfavorable. Este es especialmente el caso de los países de la zona del euro con altos niveles de deuda. Si aumentan aún más, estos niveles de deuda pueden aumentar gradualmente el coste promedio de endeudamiento, endurecer las condiciones de endeudamiento para las empresas y los hogares y reducir el crecimiento", sentencia la entrada del blog del BCE.

Stephen G. Cecchetti y Kermit L. Schoenholtz, profesores de Economía y expertos en política monetaria, advertían a principios de 2021 (antes de que diese comienzo el shock inflacionario y las subidas de tipos) que "los países muy endeudados estaban caminando sobre una fina cuerda que es muy sensible al nivel de los tipos de interés: si los tipos de interés soberanos (i) suben, la contracción fiscal necesaria para estabilizar la deuda sería brutal", explicaban estos expertos. 

Este escenario se está haciendo poco a poco realidad. Para que el ajuste fiscal sea lo menos dañino posible habría que comenzar a aplicarlo cuanto antes, sobre todo ahora que la economía sigue creciendo (aunque perdiendo intensidad). Si no se toman medidas hoy de forma progresiva, en el futuro habrá que implementar recortes mucho más abruptos y contundentes (dañando el crecimiento) o aceptar una inflación permanentemente alta (si el BCE y Alemania lo toleran) con los costes que ello conlleva.

comentariosicon-menu29WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 29

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Falconeti
A Favor
En Contra

A ver si empiezan por ellos mismos con sus sueldazos, prevendas y saqueos!! jaja

La UE en general y el desgobierno en particular con su croasan con leche, jabugo y zumo o cerveza en Plaza Mayor!!

Puntuación 62
#1
Javier
A Favor
En Contra

Veo la jubilación a los 90 años...o pinchazo experimental cada seis meses.

Han puesto en todos los países políticos mediocres, les han puesto a endeudar a sus naciones y ahora viene el cobrador...

Pero tranquilos que estamos protegidos por Sánchez y su , nuestros, ecológico Falcón...

Es curioso un utilitario ya no puede entrar en Madrid sin etiqueta. Pero Sánchez pilla el Falcon para recorrer 200 kms....

Puntuación 72
#2
Usuario validado en elEconomista.es
Tony
A Favor
En Contra

Pues a ver si avisa a estos, porque aquí no se para de tirar dinero a manos llenas.

Puntuación 63
#3
A Favor
En Contra

Economía es economía, y más tarde o más temprano viene los lamentos...

Puntuación 43
#4
Carlos
A Favor
En Contra

Entonces lo que estamos viviendo qué es????Pues amarrarse los cinturones que vienen curvas.

Puntuación 37
#5
jesus
A Favor
En Contra

La fiesta acabó el año pasado. Sánchez ha estado apurando los culos de los vasos que quedaban. Ya le han dicho que apague la luz y se marche

Puntuación 42
#6
mmi
A Favor
En Contra

Ya se ocupara en 2024 el que llegue, pero este año hay que apurar lo que quede de fiesta ....

Los politicos, sean del color que sea, solo miran como mantenerse en el poder, no les importa un carajo España, solo miran en el corto plazo para mantenerse ellos alli ... el que venga despues que arree ...

Puntuación 42
#7
Saqueo
A Favor
En Contra

¿Te parece poco ajuste el de España, que te saquean el monedero todos los días?

Puntuación 30
#8
Un BCE gobernado integramente para el beneficio de la delincuencia bancaria
A Favor
En Contra

Un BCE gobernado y creado exclusivamente para el beneficio de la delincuencia bancaria con sus politicos titeres

Puntuación 30
#9
Lagarta Lagarta
A Favor
En Contra

Lagarta Lagarta ..se te ve el plumero

Puntuación 15
#10
Mas saqueos a los contribuyentes y mas estafas bancarias
A Favor
En Contra

Mas saqueos a los contribuyentes y mas estafas bancarias

Puntuación 28
#11
P.
A Favor
En Contra

Están esperando a que gobierno del PP.

Puntuación 14
#12
DAVID
A Favor
En Contra

Creía que la vivienda se va a mantener o bajara algo?, gracias

Puntuación -1
#13
Usuario validado en Google+
fernando sanchez
A Favor
En Contra

Es un teatro TODO y ahy que tomarlos así.

Puntuación 9
#14
Jose
A Favor
En Contra

Ah, pero es que la financiación gratis no es universal?? Yo que pensaba que si aquí regalamos servicios universales es porque lo otro era también universal!! (es decir, que el dinero caía siempre del cielo). ¿Y ahora qué hacemos con los invitados universales si no tenemos dinero universal gratis??? Es que creo que con el dinero universal gratis España ha sido un poquitín demasiado negligente y un poquitín demasiado derrochadora con lo que en realidad no puede pagar. Y la situación se ha dilatado un poquitín demasiado tiempo, creando la conciencia generalizada de que el dinero caería para siempre del cielo. Parece que es verdad que se acerca tormenta, y no parece de billetes.

Puntuación 37
#15
Sneck
A Favor
En Contra

Están tardando en darnos el hachazo. Algunos han vivido en una burbuja muy bonita. A jugar q somos ricos, ricos d verdad, pero...es un espejismo. Vayan guardando, las vacas flacas se acercan y alguno sigue mostrando lo bien y happy q está. Lamentaciones a la vista??? Se sigue viviendo muyyyy x encima d las posibilidades. Tomen nota , caerán muchos pero no sirven las lecciones pasadas. Y eso q la pandemia nos haría mejores. Sólo nos queda soñar

Puntuación 27
#16
Intruso
A Favor
En Contra

Ya, ya ¿Y los ajustes dónde van a ser BCE? ¿Van a cerrar chiringuitos y echar a la PC a millones de enchufados en España, Francia, Portugal, etc.?

¿ Van a acabar con la corrupción del Parlamento "Uropeo" de la que no se dice nada en ningún medio de tergiversación? ¿ Vais a cobrar un 70% menos los miembros del BCE por incumplir vuestro principal mandato de controlar la inflación? ¿Vais a echar a África a los millones de moronegros que nos habéis metido sin preguntarnos? ¿Van a prescindir los europarlamentarios de sus dos ayudantes enchufados que tienen? NO, vais a contar las pastillas para el cáncer que dais a los europeos, a cerrar quirófanos, a bajar pensiones, a dejar que las carreteras tengan baches como las Fosa de las Marianas, a dejarnos sin alumbrado en las calles y a subirnos los impuestos de una manera más salvaje aún si cabe etc...SOIS TODOS UNOS HIJOS DE LA GRAN PVTA, ESTO TIENE QUE EXPLOTAR POR ALGÚN LADO, ¡NO A LA TIRANÍA GLOBALISTA! ¡NO A LA AGENDA 2030!

Puntuación 53
#17
Laura Campoamor
A Favor
En Contra

Si si que se lo digan al psicópata está dispuesto a malversar dinero público hasta acabar con todo

Puntuación 23
#18
Hans Brughel
A Favor
En Contra

Si en España hubiera un presidente y un partido con cojones hace tiempo que hubiera sometido a refrendo seguir en la burbuja europedorra. Una casa que a lo mejor hubiera funcionado si no se hubiese empezado por construirse sobre el dinero,las multinacionales y los lobbis y que ahora se revela como un emporio de corrupción donde un par de Estados dirigen la orquesta y algún que otro mandamás con el lustre que da pasearse por Bruselas tapa sus vergüenzas nacionales. Europa me recuerda hoy el cuadro de un ciego guiando a otros Se atreverá alguien a quitarse la venda de los ojos ?

Puntuación 20
#19
pues que obliguen a la banca a pagar por los plazos fijos
A Favor
En Contra

Que retiren todas las ayudas a los bancos y paguen a los depositantes lo que les pertenece.Estan robando a los ahorradores.Los creditos por las nubes y los plazos fijos al 0.25%.La banca nos saquea impunemente con el consentimiento del BCE .La banca española se quedara sin capital cuando todos los ahorradores de este pais se vayan a los bancos extrangeros que dan plazos fijos por encima del 3%.Les vais a robar a otros.

Puntuación 34
#20
delgado
A Favor
En Contra

^>

Hay que ser muy ignorante...... es decir Socialista, para creer que hay Almuerzos gratis

O bien lo pagas vía impuestos, o como en la actualidad con inflaciones de más del 100% como sucedió en el 2022

Puntuación 18
#21
Un BCE que se financia con los bancos centrales de cada pais miembro
A Favor
En Contra

El BCE se finacia con los bancso centrales de cada pais miembro , o sea con los contribuyentes

Puntuación 13
#22
Usuario validado en Facebook
Josep Ribes
A Favor
En Contra

Cuando antes empecemos a devolver deuda mejor. Al pricipio el dinero devuelto serán menos intereses ya. Pero sin cortar el gasto público, sería un dezastre.

Puntuación 16
#23
A Favor
En Contra

Pues nada, ahora a TODOS los del planeta que les hemos dado su paguita, subsidio, pensión no contributiva, renta de inserción, de integración IMV...que están cómodamente desde sus países - con rentas per capita 5 o mas veces inferior a España, y viven riéndose de los curritos de España- cobrandolo de las arcas públicas de España y vitalicio...que tenga huev.s este inútil de desgobierno y se las retiren...como a los 4 millones que viven en España de las mismas sin querer trabajar!!

Puntuación 16
#24
sandro
A Favor
En Contra

#20 te recomiendo IFMG trading, te dan hasta 7% por tu dinero, sin comisiones, con aval firmado ante Notario y todo gestionado desde España.

El sistema financiero tradicional, ha traicionado a los ahorradores. Y ya es hora de que alguien retribuya el esfuerzo ahorrador como se merece.

Puntuación 1
#25